Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La capital granadina es la tercera provincia andaluza por empresas en el sector TIC (1,5%) por encima de la media andaluza y alberga iniciativas tecnológicas como OnTech Cluster Tecnológico, el mayor clúster tecnológico y biotecnológico de Andalucía, con más de 700 empresas, y el Centro de Empresas de las TIC de la Universidad de Granada, que acoge empresas consolidadas de base tecnológica del sector de las TIC. Además, ha impulsado la creación del Centro Innovación Digital Andaluz en Inteligencia Artificial y Robótica de Andalucía, AIRAndalusia, y puesto en marcha el Centro de Excelencia AI Lab Granada, el ecosistema aiMPULSA y la Fundación AI Granada Research & Innovation.
Sigue leyendoEsta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.).
Sigue leyendoInvestigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada analiza el papel que juega la inteligencia artificial (IA) en la revisión sistemática de estudios relevantes contra el coronavirus. Esta tarea permite identificar los estudios más relevantes contra el coronavirus, entre la enorme cantidad de trabajos de investigación que se han desarrollado, y llevarlos a la práctica clínica.
Sigue leyendoUna investigación liderada por las universidades de Granada, Complutense de Madrid y Salamanca demuestra que la Inteligencia Artificial es una herramienta muy eficaz para conocer qué especies de carnívoros extintos mordieron los huesos fósiles encontrados en yacimientos paleontológicos. Su trabajo ha caracterizado por primera vez el patrón de las huellas de dientes de una especie extinta: la hiena 'Pachycrocuta brevirostris', cuyos restos fueron hallados en el yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada, España).
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada diseñan esta tecnología no invasiva e instantánea que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica para diagnosticar rápidamente la enfermedad sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud.
Sigue leyendoLos científicos Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis han sido galardonados por sus desarrollos en redes neuronales que imitan el funcionamiento del cerebro humano. Se aplican en campos tan diversos como la robótica, el reconocimiento de voz, la traducción automática de idiomas o la predicción de estructuras proteicas.
Un trabajo de la Universidad de Granada aporta nuevos datos sobre los dispositivos electrónicos llamados memristores (una contracción de las palabras «memory» y «resistor»), dispositivos que en el futuro podrían ser determinantes para muchas aplicaciones por su versatilidad y bajísimo consumo. En concreto, han descrito su tecnología, funcionamiento, prestaciones…, cuyas aplicaciones son variadas y de un gran potencial para muchos sistemas electrónicos. Estos dispositivos complementarán y potenciarán la actual tecnología electrónica para acabar con cuellos de botella que estrangulan a la industria electrónica (como el llamado von Neumann bottleneck y el memory wall).
Sigue leyendoSe trata de la iniciativa ‘Big Hug: Inteligencia artificial para la protección de las sociedades digitales’, un proyecto de la Universidad de Jaén que explora distintas herramientas de prevención que van desde el control parental al uso de un bot conversacional capaz de aprender acerca de los problemas emocionales.
Un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado la aplicación MVPAlab, que gracias a la programación y la inteligencia artificial (IA) ofrece una herramienta intuitiva y fácil de utilizar para el análisis de electroencefalogramas del cerebro, exploraciones que resultan clave en la neurociencia humana. Este trabajo ejemplifica la colaboración existente entre institutos universitarios de la UGR que unen la IA con el estudio del cerebro humano.
Un consorcio formado por 24 entidades entre grandes empresas, pymes y centros de investigación, donde se encuentra el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, desarrollan una prueba piloto junto al grupo GMV que procesará imágenes de satélite para obtener un predictor de rendimiento de cultivos basado en aprendizaje automático.
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada y la Università di Pisa (Italia) estudia un tipo especial de partículas, llamadas excitones, que generadas en las estructuras de determinados dispositivos electrónicos son capaces de aumentar su velocidad y capacidad de respuesta. Estas estructuras también se pueden usar en la electrónica neuromórfica, cuyo objetivo es imitar la muy eficiente arquitectura de procesado y memoria del cerebro humano.
Sigue leyendo