Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Gracias a datos ofrecidos por sensores LiDAR, un equipo de investigación formado por las universidades de Córdoba, Sevilla, Málaga así como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Instituto Geográfico Nacional ha podido confirmar que la cantera cordobesa de Rodadero de los Lobos, situada en el entorno de las ermitas y poco estudiada por lo escarpado de su terreno, fue una de las mayores fuentes de suministro de piedra en la sierra de Córdoba.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.
Sigue leyendoInvestigadores de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran este proyecto, que ha desarrollado un método para monitorizar la colonización de este insecto depredador de abejas domésticas y otras especies autóctonas. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoLa región mediterránea es una de las más vulnerables. Por su población y su situación, Barcelona es la ciudad en la que se prevé un mayor número de muertes relacionadas con la temperatura de toda Europa. Madrid y Valencia se encuentran entre las diez primeras. En todos los escenarios climáticos estudiados, el aumento de la mortalidad supera la disminución de los fallecimientos asociados con el frío.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Jaén ha obtenido bioetanol, biodiesel e hidrochar sin el uso de sustancias químicas, repercutiendo de forma positiva en el sector olivarero e incrementando la economía circular en el ámbito oleícola. los resultados del proyecto ‘OliPFUEL’ podrán repercutir de forma positiva en el sector olivarero incrementando la economía circular en el ámbito oleícola.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga ha validado un sistema con el que las empresas turísticas pueden afinar sus técnicas comerciales para hacerlas más efectivas. Basada en la neurociencia y en la percepción de personalidad de marca, la propuesta de estudio logra conectar emocionalmente con los potenciales clientes en el diseño de logotipos y estrategias de venta.
Sigue leyendoLa institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoUn estudio en seis provincias españolas revela diferencias significativas en la atención médica de mujeres con cáncer de mama, según la situación socioeconómica de su área de residencia. El estudio, publicado en BMJ Quality & Safety, mostró que las mujeres que vivían en zonas más desfavorecidas presentan un mayor riesgo de mortalidad, equivalente a un año menos de vida.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendoUn trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años. El impacto de un cangrejo invasor y una política pesquera poco decisiva agravan la crisis de la anguila europea que se considera en peligro crítico desde 2008.
Sigue leyendoEl trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Sigue leyendo