Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) participan en un estudio que contrasta fotografías tomadas desde el aire y directamente desde el terreno para cuantificar el grado de estrés en árboles. Estos indicadores también permiten al agricultor conocer la ubicación idónea para instalar sensores que midan la humedad del suelo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga y Jaén han descubierto la tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto. Situada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán), está perfectamente orientada al amanecer del solsticio de invierno, de tal forma que los rayos del sol bañaran con su luz el lugar donde se iba a situar la estatua de un gobernador de la ciudad de Elefantina, que vivió a finales de la Dinastía XII, en torno al 1830 a. C.
Sigue leyendoGranada es la provincia con una mayor oferta de actividades, seguida por Sevilla y Cádiz. El evento sumará la participación de casi 20.000 personas en talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas organizadas por las 136 instituciones participantes en las ocho provincias.
Sigue leyendoUn nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoEl trabajo, llevado a cabo por investigadores del ICMAN-CSIC, demuestra la utilidad de estas herramientas en los programas continuados del alga invasora japonesa. El estudio se ha desarrollado a partir de datos recogidos en la playa de Bolonia, en Cádiz, en julio de 2021.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Córdoba han descubierto un nuevo elemento que actúa en el mecanismo de respuesta ante la falta de nutrientes como el hierro o el fósforo: los péptidos IMA (Iron Man), unos componentes muy pequeños que también se ha demostrado que están implicados en la activación de las respuestas.
Sigue leyendoSe trata de la primera misión del Programa Científico de la Agencia Europea del Espacio coordinada por España. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) llevará a cabo la coordinación de la estrategia observacional de la misión.
El Ministerio de Política Territorial establece una serie de condiciones para la implantación de la Agencia y tanto la capital hispalense como la onubense reúnen estas características: contar con una amplia red de acceso a medios de transporte público (aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y carretera), disponer a menos de una hora de distancia un aeropuerto con conexiones internacionales; entorno hotelero que permita visitas institucionales, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.
Sigue leyendoLa capital granadina es la tercera provincia andaluza por empresas en el sector TIC (1,5%) por encima de la media andaluza y alberga iniciativas tecnológicas como OnTech Cluster Tecnológico, el mayor clúster tecnológico y biotecnológico de Andalucía, con más de 700 empresas, y el Centro de Empresas de las TIC de la Universidad de Granada, que acoge empresas consolidadas de base tecnológica del sector de las TIC. Además, ha impulsado la creación del Centro Innovación Digital Andaluz en Inteligencia Artificial y Robótica de Andalucía, AIRAndalusia, y puesto en marcha el Centro de Excelencia AI Lab Granada, el ecosistema aiMPULSA y la Fundación AI Granada Research & Innovation.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha caracterizado 48 tipos de pan en supermercados y panaderías en España para conocer la cantidad que contienen de gluten y fructanos, dos componentes responsables de intolerancias alimentarias. Los resultados del estudio sirven de base para establecer cuál sería más recomendable para personas que deben seguir dietas que requieren bajo volumen de estos elementos, pero que no tienen por qué evitarlos.
Sigue leyendoUn estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba ha analizado durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuía, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).
Sigue leyendo