Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad de Córdoba ha desarrollado un programa informático en abierto que contiene información de 4.000 estaciones meteorológicas en 91 países. Además, genera los datos de hasta 50 años y puede emplearse para cuantificar eventos como la acumulación de frío en los frutales y la probabilidad de lluvia o sequía.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana – CSIC ha demostrado la fiabilidad de las evaluaciones de impacto de especies invasoras, herramientas que ayudan a priorizar los recursos contra uno de los mayores retos presentes y futuros de la humanidad. Estas evaluaciones basadas en respuestas de expertos son susceptibles de una alta subjetividad, y por tanto era esencial demostrar su utilidad para asistir en la gestión de las especies exóticas invasoras.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha elaborado una estructura porosa y dura que se integraría en fisuras óseas, estimulando su curación. La propuesta de los investigadores es resistente al calor, a la corrosión, se adecúa mejor a las propiedades físicas del hueso que el titanio y el acero inoxidable. Además, permite la colonización de los tejidos del organismo, disminuyendo la probabilidad de que el cuerpo la rechace.
Sigue leyendoLa actividad acerca hoy el trabajo de más de 3.000 investigadores e investigadoras a la ciudadanía con talleres, experimentos, rutas y charlas, que se complementan con actividades virtuales y acciones en centros educativos. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por undécima vez el evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, con actividades simultáneas en casi 400 ciudades del continente.
Sigue leyendoEl trabajo desarrollado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla demuestra la importancia de la mitocondria en la supervivencia de los seres vivos a situaciones que cursan con falta de oxígeno en sangre. La hipoxia (déficit de oxígeno), además de presentarse en zonas de gran altitud, es un factor crítico vinculado a diversas patologías cardiorrespiratorias de alta morbilidad y mortalidad en humanos.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha examinado el efecto de la sequía en el momento de nacer y la sequía actual sobre las tasas de supervivencia y reproducción, así como sobre el comportamiento, de la población de milano real del Parque Nacional de Doñana. El objetivo ha sido analizar el impacto de los extremos climáticos, no solo los que suceden en la actualidad, sino los experimentados en el pasado en las poblaciones animales.
Sigue leyendoUn estudio de la Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba identifica 20 especies de crisópidos en el agroecosistema del olivar. Uno de los agentes de control biológico más destacados de la polilla del olivo ('Prays oleae'). Este trabajo El estudio permite poner en valor tanto el uso de este agente de control en el olivar de forma natural, potenciando las poblaciones que ya existen, como el manejo que realizan los agricultores y las agricultoras de sus cultivos y de esos hábitat que hay alrededor.
La molécula que dio origen a la vida, el ARN, ha demostrado ser clave para la reparación de nuestro material genético y evitar mutaciones que puedan conllevar a padecer cáncer. Recientes avances en investigación, como el publicado por el equipo del investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Gómez Cabello, proponen a esta molécula como diana terapéutica para desarrollar estrategias personalizadas en el tratamiento del cáncer.
Sigue leyendoEn el marco del Herakles, dirigido por la Universidad de Cádiz y que cuenta con la colaboración de la Armada Española, a través del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), se investiga, documenta, comunica y pone en valor el rico patrimonio sumergido de esta zona gaditana. El principal objetivo es realizar un primer catálogo e inventario detallado del patrimonio conservado y evaluar su estado de conservación, involucrando a las partes responsables de su gestión y protección.
Sigue leyendoUna investigación internacional, en la que participa el catedrático del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada Javier Alba-Tercedor, ha permitido descubrir el 'Calliarcys antiquus', una especie de insecto no descrita hasta la actualidad, que pertenece al orden de los efemerópteros (o efímeras). El espécimen fue localizado en una pieza de ámbar del Báltico con una antigüedad estimada de entre 35 y 47 millones de años. Gracias al trabajo especializado de microtomografía del profesor Alba-Tercedor se pudieron obtener imágenes nítidas del insecto, que permitieron estudiarlo y describirlo en detalle.
Sigue leyendoDurante la jornada se han presentado resultados clave del informe ‘Turismo y crisis climática en la Costa del Sol: diagnóstico preliminar y propuestas de acción’, una iniciativa que analiza diferentes impactos y escenarios climáticos. Entre los principales riesgos de la crisis climática sobre esta zona, el documento señala, entre otros, el aumento en la duración de las olas de calor, con temperaturas medias diarias superiores a 30º C; el aumento del número de días con noches tropicales con temperaturas mínimas superiores a 25º C; y la disminución de los días de lluvias, abundando los episodios de precipitaciones torrenciales.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería analiza las cualidades físicas y químicas del suelo de un matorral que favorece la fertilidad del suelo y acoge a la fauna en zonas casi desérticas. Además, determinan que la actividad de los microorganismos asociados a la planta podría menguar debido al calentamiento global y, en consecuencia, afectar a las funciones biológicas que ésta realiza.
Sigue leyendo