Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del Alzheimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”, que hoy, 21 de septiembre, celebra su Día Mundial, una efeméride proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado, en colaboración con hospitales e instituciones españolas, posibles causas de la arteritis.
Sigue leyendoEste sistema diseñado por la Universidad de Almería está pensada para zonas montañosas y clima semiárido y permite evaluar rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos hídricos a medio plazo y así poder adelantarse a situaciones de escasez grave.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada resumen en un artículo publicado en la revista Biology los estudios inmunológicos que se realizaron para la identificación de proteínas en los fósiles de Venta Micena. Los hallados en este yacimiento incluyen un fragmento de cráneo, el denominado Cráneo de Orce , una diáfisis humeral y un fragmento distal de un húmero. La edad de este yacimiento ha sido determinada en 1.3 millones de años, lo que supondría la presencia más antigua de homínidos en Europa y la posible colonización de Europa por homínidos desde el sur, a través del estrecho de Gibraltar.
Sigue leyendoEn el proyecto los investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma.
Sigue leyendoUn artículo científico pone de manifiesto el valor de este protocolo de actuación, único en el país, que ha permitido analizar y monitorizar en tiempo real las características del SARS-CoV-2. Esta iniciativa se enmarca en la integración de su secuenciación genómica en las tareas de vigilancia realizadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía para conocer cómo se ha transmitido el coronavirus en Andalucía desde los inicios, cuáles han sido las zonas con un mayor índice de contagio y también cómo han influido las medidas sanitarias que se han ido implantado, entre otros aspectos.
La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoLos resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide indican un lento avance hacia la igualdad desde 2001, con un aumento en el porcentaje de calles de mujeres de solo 3 puntos porcentuales. Considerando únicamente las calles nuevas y renombradas, este porcentaje es significativamente mayor, oscilando entre 14,3% en 2015 y 35,1% en 2022. Sin embargo, se mantiene una tendencia a nombrar calles que sigue favoreciendo a los hombres frente a las mujeres, en una proporción de 2 a 1.
Sigue leyendoEl consejero de Universidad anima a participar en este evento divulgativo, en el que se espera la visita de unas 84.000 personas, cifra récord en una cita científica en Andalucía .
Sigue leyendoLa Universidad de Granada forma parte de una investigación internacional que ha desarrollado el modelo HyPix, que ayuda a predecir el movimiento del agua en el suelo de una forma más eficiente y precisa que otras metodologías existentes.
Una investigación demuestra que en el dorado que cubre las yeserías se ha producido una combinación de procesos electroquímicos entre el oro original y su substrato de estaño, que ha originado la disolución del oro y la posterior formación de nano-esferas. Una capa blanca de yeso aplicada sobre el dorado durante una restauración acometida en el siglo XIX ha actuado como ‘papel revelador’ del color púrpura y la alteración del oro, que pocas veces ocurre fuera de un laboratorio y en ausencia de agua regia (una de las pocas mezclas capaces de disolver el oro, el platino y el resto de los metales).
Sigue leyendoEl suicidio, según indica la Organización Mundial de la Salud, es la cuarta causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años de edad y, por tanto, los estudios en poblaciones universitarias específicas son herramientas útiles para diseñar y trabajar estrategias de prevención ante este fenómeno. Esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado a estudiantes tanto de universidades públicas como universidades privadas españolas.
Sigue leyendo