Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Emplean inteligencia artificial para identificar los avances científicos más importantes contra la COVID-19 y llevarlos a la práctica clínica
Granada | 15 de septiembre de 2022

Una investigación de la Universidad de Granada analiza el papel que juega la inteligencia artificial (IA) en la revisión sistemática de estudios relevantes contra el coronavirus. Esta tarea permite identificar los estudios más relevantes contra el coronavirus, entre la enorme cantidad de trabajos de investigación que se han desarrollado, y llevarlos a la práctica clínica.

Sigue leyendo
La Universidad de Almería y LaLiga se unen para determinar los mejores indicadores de rendimiento en el fútbol de máximo nivel
Almería | 15 de septiembre de 2022

Un grupo de investigadores liderados desde la Universidad de Almería por José M. Oliva analiza datos de todos los partidos de la LaLiga en primera y en segunda durante dos temporadas para concluir que las variables relacionadas con el rendimiento técnico-táctico se relacionaron más con el éxito de cualquier equipo que las de rendimiento físico.

Sigue leyendo
Patentan un dispositivo portátil de alerta temprana que capta compuestos contaminantes del aire en laboratorios químicos
Córdoba | 14 de septiembre de 2022

Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un ventilador cuyas aspas retienen moléculas perjudiciales para la salud. Éste puede emplearse en entornos de investigación química para identificar sustancias nocivas y prevenir sus efectos adversos en las personas. Con los datos recogidos por las aspas, se podrían proponer estrategias de limpieza y prevención en estos ambientes.

Sigue leyendo
Sustituyen con éxito colorantes artificiales por compuestos naturales en diferentes bebidas
Jaén | 14 de septiembre de 2022

La investigación, liderada por el profesor de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ruperto Bermejo, pone el foco en la tendencia actual, cada vez más demandada por los consumidores, de reemplazar compuestos sintéticos por otros de origen natural en el sector de los alimentos y bebidas.

Sigue leyendo
Aplican matemáticas para optimizar el asesoramiento científico de pesquerías españolas
Cádiz | 13 de septiembre de 2022

El proyecto ‘Math4fish’, en el que participa el Instituto Oceanográfico de Cádiz, desarrollará nuevas herramientas que atenderán las necesidades de expertos en modelado matemático para el asesoramiento pesquero, en las especies merluza, boquerón, lenguado, besugo, bacalao, camarón y gallineta.

Sigue leyendo
Desarrollan una terapia que mejora la función cognitiva en pacientes con síndrome de Down
Córdoba | 13 de septiembre de 2022

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una terapia basada en la proteína GnRH que ha mejorado las funciones cognitivas de un pequeño grupo de hombres con síndrome de Down. El estudio, cuyos resultados se publican en la revista Science ha sido liderado por la Universidad de Lille (Francia) y el Hospital Universitario de Lausanne (Suiza), y ha contado con la participación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y la Universidad de Córdoba (UCO), así como del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps).

Sigue leyendo
Aplican bacterias a los residuos de fresa para obtener biogás
Sevilla | 12 de septiembre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de la Grasa (CSIC) ha propuesto una técnica biológica, más económica y rápida, como alternativa para la gestión tradicional de los residuos procedentes de esta fruta. Con este método, que emplea microorganismos que consumen materia orgánica, los investigadores obtienen sustancias que sirve para elaborar plástico, energía y biofertilizante.

Sigue leyendo
Desvelan nuevos datos sobre la evolución del cráneo en el linaje humano
Málaga | 12 de septiembre de 2022

Un nuevo estudio desarrollado por dos paleontólogos de la Universidad de Málaga acaba de desvelar que la evolución del linaje humano combina, de manera única, un aumento del tamaño del cerebro con la adquisición de una forma cada vez más juvenil del cráneo.  La investigación aporta un enfoque novedoso en la interpretación de la hominización en términos del desarrollo embrionario, que hace referencia tanto a cambios en los tiempos de comienzo o fin de los procesos del desarrollo como a diferencias en el ritmo de estos entre una especie ancestral y otra derivada.

Sigue leyendo
Las personas que sufren un primer episodio psicótico tienen alto riesgo de desarrollar patología hepática
Sevilla | 12 de septiembre de 2022

Uno de cada cinco pacientes (21,9%) desarrollaron hígado graso en los 3 primeros años desde el debut de su primer episodio psicótico, según un estudio en el que participa el área de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Sigue leyendo
Descubren los “defectos” inmunitarios que reducen la respuesta a la vacuna de Pfizer en personas mayores
Sevilla | 09 de septiembre de 2022

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto los “defectos” del sistema inmunitario innato y adaptativo en personas mayores de 70 años que se asocian a una “menor respuesta” a la vacuna de Pfizer frente al virus de la covid-19, el SARS-CoV-2. Dichos “defectos” afectan a células como las dendítricas y los monocitos y al timo, órgano donde se desarrollan los linfocitos T.

Sigue leyendo
Aplican dos abonos orgánicos que aumentan la captura de CO2 en el suelo del olivar de secano
Sevilla | 09 de septiembre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) ha probado con éxito dos enmiendas orgánicas que favorecen hasta un 50% más de retención de carbono en la tierra que los abonos tradicionales. Así, mejoran el ciclo de nutrientes para las plantas y evitan su emisión a la atmósfera. De este modo, los investigadores también contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Publican un estudio que abre el camino para las futuras mejoras genéticas de la moringa
Almería | 08 de septiembre de 2022

Moringa oleifera (moringa) es una especie arbórea originaria de las estribaciones sur del Himalaya, pero cuyo cultivo se está extendiendo desde hace ya un tiempo a amplias áreas del planeta, como la cuenca mediterránea, incluida Almería, Granada, Málaga o Murcia. Tiene un interés destacado en el ámbito científico en el que han ahondado un grupo internacional y multidisciplinar de investigadores de EEUU y Bélgica liderados desde la Universidad de Almería por el profesor Lorenzo Carretero Paulet.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido