Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un estudio que halla evidencias de la existencia de abundantes planetas extrasolares compuestos de hielo y roca alrededor de estrellas enanas M, un tipo de estrellas menos masivas que el Sol y las más abundantes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
El equipo científico dirigido por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, en colaboración con los profesores, también de la UPO, Antonio Rodríguez Moreno y José Ángel Armengol, han publicado recientemente un estudio que muestra una conversión directa exitosa de fibroblastos derivados de pacientes MELAS en neuronas inducidas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín del CSIC (Granada) ha confirmado que ciertas bacterias se agrupan en biopelículas ante este compuesto, presente en todos los seres vivos, lo que las hace más fuertes y resistentes. Conocer los procesos químicos y biológicos que ocurren en su presencia contribuirá al desarrollo de nuevas técnicas que inhiban o activen su acción para su aplicación médica y fitosanitaria.
Sigue leyendoUn estudio realizado desde el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (CIBM) ha probado en animales la validez de un compuesto natural, el ácido vanílico, para combatir el déficit de coenzima Q10 (CoQ10), una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de los órganos y tejidos de las personas.
El grupo de investigación ha centrado su estudio en el Coenzima Q10 (CoQ10). Esta molécula es esencial para múltiples funciones en el organismo por lo que su deficiencia extrema provoca graves enfermedades que acaban en muerte del paciente o menores descensos están relacionados con enfermedades cardiovasculares, diabetes, pérdida de músculo o enfermedades neurodegenerativas.
Sigue leyendoLos investigadores del grupo de Ecología Marina y Limnología de la Universidad de Málaga Enrique Moreno-Ostos y Sofía Rodríguez se encuentran desde finales de agosto en el Mar de Aral (Kazajistan) para estudiar, por primera vez, la destrucción de depósitos de carbono, así como las emisiones de CO2 y metano desde sus lechos sedimentarios expuestos al contacto con el aire.
Un estudio, enmarcado en el proyecto GALACTICNUCLEUS, coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia.
Un equipo de investigación internacional encabezado por la profesora de la Universidad de Córdoba María Agustina Domínguez ha conseguido, por primera vez, dilucidarla estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis.
El estudio ActiveBrains, liderado por la Universidad de Granada, analiza el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico y de fuerza de cinco meses, tres veces por semana, en niños/as con sobrepeso u obesidad. Los investigadores han observado que los escolares que realizaron ejercicio, comparados con los del grupo control, mejoraron su inteligencia de forma destacada, y también su flexibilidad cognitiva y rendimiento académico.
Sigue leyendoEl objetivo de esta publicación elaborada por expertos del Hospital Virgen del Rocío es mejorar el conocimiento actual de todas las moléculas implicadas en los procesos autoinmunes y, por tanto, contribuir al conocimiento y posterior integración de los distintos procesos. De hecho, describe las principales moléculas autoinmunes, como son el factor reumatoide o la proteína anti citrulinada, por ejemplo.
Sigue leyendoEs la tercera vez desde que se tienen registros que se seca Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana. Ocurrió también en 1983 y 1995. Desde la estación biológica, los expertos advierten de que la actual sequía no es la única causa, la sobreexplotación del acuífero es también responsable de la gravedad de la situación.
Dos investigadoras del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado, en colaboración con la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts (EEUU), un estudio que compila datos que permiten analizar el ciclo del carbono en los océanos del último medio siglo.
Sigue leyendo