Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
De norte a sur y de este a oeste, los incendios forestales y los fuegos descontrolados vuelven a asolar un verano más toda la geografía española. En Andalucía, durante el mes de julio se han quemado miles de hectáreas de monte. La prevención es la mejor de las alternativas para hacer frente al fuego y afrontar las principales consecuencias de este devastador fenómeno para el medio ambiente. En ello trabajan a diario diferentes grupos de investigación andaluces, que ‘avivan’ el conocimiento científico y tecnológico para evitar, o en el peor de los casos, apagar las llamas.
El último caso de controlador postratamiento de este virus aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden contenerlo después de tomar terapia antirretroviral. Se trata de una paciente que, tras la supresión de esta medicación, tiene un dominio absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable.
La Universidad de Sevilla participa en un estudio realizado entre más de 30 equipos de investigación de 11 países que analiza, por primera vez, los efectos de los episodios de mortalidad masiva en todo el Mediterráneo. Este equipo internacional ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca, dando ello lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado.
Sigue leyendoTras alimentar, durante siglos, variadísimas teorías sobre la existencia de grandes canales para el transporte de agua, de […]
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) determina que la información del ADN de este cultivo y el uso de herramientas como sensores o drones facilitaría la selección genética para una producción de variedades más nutritivas, resistentes a las enfermedades y adaptadas a los retos climáticos, entre otras cuestiones.
Sigue leyendoEsta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Cabrandalucía, han realizado este trabajo en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada refleja que tanto el alcohol como el cannabis producen un deterioro de la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) y de la estereopsis (visión en profundidad), así como un aumento de la difusión de la luz en el interior del ojo, favoreciendo la sensación de velo luminoso en la percepción visual.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han comprobado la presencia de cadmio, un metal añadido a las soldaduras de oro a partir del siglo XIX y utilizado a menudo para los estudios de autenticidad. Para ello, han utilizado un detector de rayos X con el uso de un fino filtro de zinc y han analizado las intensidades relativas de las líneas de rayos X del oro, gracias al cual ha sido posible comprobar de forma no invasiva la presencia de enriquecimientos superficiales en oro, utilizados en el pasado para conferir a los objetos recién producidos una patina que simulara el oro antiguo, además, obviamente, de ahorrar en el porcentaje de oro empleado en la producción de las joyas.
Sigue leyendoEsta similitud ha sido utilizada por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad Complutense de Madrid, que utilizan el ámbito del futbol como “laboratorio” en el que, a modo de “espejo” de lo que ocurre en la empresa, investigan modelos de Gestión del Talento que se están aplicando en el fútbol y que podrían ser extrapolables al ámbito de la empresa.
Expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un nuevo método analítico, basado en una extracción con ultrasonidos, para su utilización en la monitorización de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones.
Sigue leyendo