Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los parásitos son una de las formas de vida más extendidas del planeta e incluyen una enorme diversidad de organismos que van desde seres unicelulares hasta organismos complejos como diferentes grupos de artrópodos. En este proyecto se han obtenido cerca de 1500 imágenes de parásitos, que cubren diferentes fases de su ciclo vital, especialmente aquellas relevantes desde el punto de vista del diagnóstico de las parasitosis.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Málaga por petición del Ayuntamiento de la capital malagueña es identificar, evaluar y proteger a aquellos establecimientos comerciales que, por su tradición, antigüedad y/o características singulares podrían ser objeto de apoyo institucional para favorecer su permanencia y competitividad en el entorno empresarial actual.
Investigadores de la Universidad de Almería han utilizado agua de mar para limpiar estos restos líquidos contaminantes procedentes de granjas o explotaciones agropecuarias con el fin de minimizar el uso de agua dulce en la filtración de estos vertidos. Además han cultivado cepas del alga marina 'Nannochloropsis gaditana', una especie demandada como alimento para peces y moluscos por su alta producción de aceites grasos como omega 3.
Sigue leyendoLa albahaca es ampliamente conocida por sus propiedades aromáticas y por el uso de sus hojas frescas en restauración, pero hasta ahora poco se conocía sobre las propiedades nutricionales de su semilla. Este aceite puede ser utilizado por la población general o en el tratamiento específico de distintas patologías con base inflamatoria como la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer de colon, entre otras, según un estudio de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoUn equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha analizado la eficacia y seguridad del uso de este tipo de terapia. La prevalencia global de cáncer entre pacientes con psoriasis es del 4’8% según los últimos estudios, existiendo un riesgo relativo aumentado especialmente para carcinoma epidermoide cutáneo, linfoma, pulmón y vejiga.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide, CIBERER, CSIC y NIH han publicado un estudio que abre las puertas a estudiar la restricción calórica como modulador metabólico en distintos modelos de enfermedades mitocondriales. Los autores concluyen que los beneficios observados en el modelo mutante podrían estar asociados a un aumento de los niveles de coenzima Q mitocondrial, una activación de la biogénesis mitocondrial y un incremento de ciertos marcadores de adaptación a la restricción calórica y al ayuno.
Sigue leyendoLa agenda divulgadora estival, coordinada desde la Fundación Descubre, suma una nueva semana, dedicada a la astronomía y en la que también habrá lugar para aprender sobre el método científico o los experimentos de la comunidad investigadora andaluza.
Sigue leyendoEquipos jóvenes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre los que se encuentra el investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS Manuel Jiménez, aplican la inteligencia artificial para desarrollar modelos predictivos de salud, diseñar redes neuronales y recopilar datos para medir las actitudes frente a la inmigración.
El sistema de refrigeración RACU, creado en el marco del proyecto We District en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea energía renovable, no utiliza sustancias refrigerantes, trabaja con aire 100% del exterior y permite controlar la temperatura, la humedad y la calidad del aire en el interior del edificio.
Sigue leyendoEl Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.
Sigue leyendoLa investigación, realizada por doctores del Hospital Virgen del Rocío, evalúa el impacto clínico y económico del uso de esta práctica en el diagnóstico de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. En total, han analizado 500 muestras de este tipo de tumores derivadas de otros hospitales andaluces ya que el sevillano es centro de referencia en la comunidad para la secuenciación genómica de estos tejidos.
Sigue leyendoUn grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando un desequilibrio cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y el clima de los lugares por donde se distribuyen en la actualidad. Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.
Sigue leyendo