Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando un desequilibrio cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y el clima de los lugares por donde se distribuyen en la actualidad. Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.
Sigue leyendoCerca de 23.000 mujeres españolas han participado en esta encuesta pionera a nivel nacional realizada por la Universidad de Granada. El 78% de las participantes refirieron haber percibido cambios leves en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Huelva y Sevilla comprueban con ‘trampas’ captadoras el momento en el que se reproducen estas variedades onubenses. Con el conocimiento obtenido, también se podrían desarrollar planes de restauración y conservación de los estuarios locales.
Sigue leyendoEl Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial. El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera este proyecto.
Sigue leyendoUna investigación liderada por las universidades de Granada, Complutense de Madrid y Salamanca demuestra que la Inteligencia Artificial es una herramienta muy eficaz para conocer qué especies de carnívoros extintos mordieron los huesos fósiles encontrados en yacimientos paleontológicos. Su trabajo ha caracterizado por primera vez el patrón de las huellas de dientes de una especie extinta: la hiena 'Pachycrocuta brevirostris', cuyos restos fueron hallados en el yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada, España).
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Córdoba, del Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba y de la Universidad de Sevilla ha aplicado un modelo predictivo basado en un modelo polinómico de grado 3, que combina técnicas estadísticas y de Inteligencia Artificial para predecir los contagios por coronavirus ajustándolo según la información de la dinámica de contagios en oleadas anteriores. Con esa información consiguieron mayor precisión a la hora de predecir los nuevos contagios por coronavirus en 3 o 5 días.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema de análisis para detectar estas sustancias, tanto naturales como sintéticas, procedentes del propio ciclo de depuración. La nueva herramienta, ya disponible para su aplicación, permite obtener resultados más exactos con pequeñas muestras, en menos tiempo y es más sostenible que las utilizadas hasta el momento.
Sigue leyendoA pesar de que los 8 filtros analizados en el estudio piloto realizado por la Universidad de Granada se comercializan como “bloqueantes” de la luz azul su absorción, este “bloqueo” en la zona de los azules, no llega ni al 30%. Algunos usuarios de gafas con filtro para la luz azul rechazan su uso porque afectan al rendimiento en sus actividades profesionales relacionadas con la percepción del color.
Sigue leyendoLa Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba optimiza la producción de bioinsecticidas contra la mosca del olivo a partir de hongos entomopatógenos y mejora su resistencia a situaciones adversas. En concreto, su investigación ha avanzado hasta encontrar la especie de hongo entomopatógeno ideal para esta lucha biológica y la cepa más virulenta y efectiva contra la mosca. A partir de ella ha creado un método innovador que, aplicado al suelo del olivar durante otoño, reduce las poblaciones de la mosca emergentes del suelo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ofrece un nuevo procedimiento para el análisis de materiales en diferentes ambientes. Con él se fusionan distintos tipos de datos obtenidos mediante el uso de tecnología láser ya conocida y consigue aumentar la exactitud de los resultados. Se propone como un modelo más efectivo en investigaciones planetarias, proyectos geoquímicos en exteriores o en naufragios sumergidos.
Sigue leyendoUn equipo del departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una investigación experimental enfocada al diseño de estos dispositivos, que permiten convertir directamente la energía química de combustibles como el hidrógeno en electricidad. Los diseños de la placa bipolar basados en estructuras inspiradas en la naturaleza, como hojas, pulmones o esponjas, se han explorado hasta la fecha con éxito, pero aún no han alcanzado todo su potencial.
Sigue leyendoEn España, más de 300 pacientes son diagnosticados de melanoma cutáneo cada mes, y la incidencia se ha duplicado en España en las últimas décadas. La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pone UV-Derma a disposición de la población, una app destinada a fomentar los hábitos dermosaludables frente a los excesos dañinos de exposición solar.
Sigue leyendo