Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMBIC) ha comprobado que el cerebro, a través de unas moléculas reguladoras denominadas microRNAs -cuya función es controlar qué genes de una célula se expresan-, es capaz de influir en la fertilidad de hembras y machos.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por el grupo de investigación Administración de Empresas y Marketing (ADEMAR) de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado la actividad cerebral de los usuarios al procesar mensajes turísticos que se publican en las redes sociales, es decir, ha estudiado la respuesta cerebral que causa el grado de congruencia (coherencia) de los mensajes que reciben en estas plataformas por parte de los gestores de destinos turísticos y de los propios usuarios, así como el tipo de contenido que se transmite (entorno natural o gastronomía).
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han diseñado, construido y validado un conjunto de sensores distribuidos por los reposapiés y el sillín que provoca la parada del vehículo cuando detecta que el motorista no se encuentra sobre él. Esta invención para su funcionamiento automáticamente ante cualquier tipo de incidencia que pueda ocurrirle al conductor y prevenir así accidentes sobre la carretera.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado los resultados de la primera prueba con éxito de una nueva tecnología creada para prevenir obstrucciones de catéteres y válvulas (derivaciones) implantadas en el cerebro de pacientes con hidrocefalia. Permitiría el tratamiento preventivo de una frecuente complicación que afecta aproximadamente a 8.000 personas solo en Andalucía.
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Huelva, la Universidad Miguel Hernández y el Instituto Español de Oceanografía ha desarrollado un dispositivo que emplea diferentes sensores integrados en los teléfonos ‘inteligentes’ con el fin de detectar al instante y a partir del movimiento de la embarcación si está realizando faenas de arrastre, se encuentra atracado después de haber recogido las redes de pesca o simplemente navega de ida o vuelta en un día de trabajo.
Sigue leyendoUn estudio de casos de éxito en la inclusión de mujeres migrantes, un plan de aprendizaje E-learning y un libro con recomendaciones políticas sobre migraciones, género e inclusión, son los principales resultados del proyecto Erasmus + coordinado por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con siete entidades europeas
Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.
Sigue leyendoSe trata del proyecto de investigación “Cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España”, (ARBOPREVENT), de Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional basado en el análisis del perfil de los dientes anteriores, que son los que se ven cuando una persona sonríe. La ventaja de esta técnica es que permite poder acceder a los datos antemortem aportados por los familiares, como las fotos que la persona fallecida publicó en sus redes sociales antes de morir.
Sigue leyendoEste trabajo de la Universidad de Huelva pone de relieve los esfuerzos de la comunidad científica desde que irrumpiera la pandemia no sólo para combatir la enfermedad y desarrollar vacunas eficaces, sino también para tratar de evaluar e identificar los efectos de la pandemia en la salud mental de la población (miedo, ansiedad, soledad, depresión, tristeza, sintomatología de estrés postraumático, etcétera).
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha concluido en un estudio piloto que la realización de pasatiempos con piezas de montaje estimula la capacidad ejecutiva en pacientes con un deterioro moderado de su cognición. El trabajo orienta hacia nuevas investigaciones para tratamientos terapéuticos que mejoren la calidad de vida de afectados por esta enfermedad.
Sigue leyendoUn nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del Alzheimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”, que hoy, 21 de septiembre, celebra su Día Mundial, una efeméride proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).