Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.
Sigue leyendoEste proyecto europeo en el que participa la Universidad de Cádiz coproducirá un videojuego educativo en el que el jugador podrá visitar réplicas digitales en 3D muy realistas de lugares culturales subacuáticos. También se desarrollará una plataforma web para facilitar el encuentro y la colaboración entre organizaciones culturales, equipos creativos y expertos en tecnologías, proporcionando herramientas de gestión del intercambio de datos, ejecución de proyectos de digitales y formación de artistas y creadores de contenido.
Sigue leyendoEl Proyecto ‘Mega-Lithos’ de la Universidad de Huelva ha culminado una primera fase de prospecciones, análisis, diagnóstico y delimitación del conjunto “único en la península” de menhires, dólmenes y recintos megalíticos hallados en el Bajo Guadiana, entre Ayamonte y Villablanca.
Sigue leyendoDetectado en una familia sevillana, es una enfermedad rara de origen genético que causa reacciones alérgicas e inmunológicas. La aportación del equipo del Hospital Virgen del Rocío a la comunidad científica internacional es haber encontrado un nuevo gen causante de este mal, lo que abre la puerta a que sea diagnosticada en nuevos pacientes. Por el momento, es una patología poco frecuente, de carácter crónico y controlada con tratamientos biológicos.
Sigue leyendoEl proyecto de divulgación de la Fundación Descubre encara su recta final en septiembre dedicando su programación a algunas de sus temáticas más populares. A los talleres de experimentación científica y salidas de astronomía se unen rutas para descubrir el pasado geológico y minero de monumentos naturales y un ‘café científico’ para conocer a nuestros investigadores a corta distancia.
Sigue leyendoVillamanrique de la Condesa, Guadalcanal, Capileira, Córdoba, Padul, Atarfe y Bailén acogen la programación divulgadora estival coordinada por la Fundación Descubre, con una decena de propuestas para todo los públicos. La astronomía vuelve a protagonizar la agenda, que también abarca experimentos y talleres con los que ampliar conocimiento desde la práctica.
Sigue leyendoLa agenda de divulgación estival coordinada por la Fundación Descubre propone hasta ocho actividades en Albuñuelas, Cortes y Graena, Doña Mencía, Benadalid, Pampaneira, Benalauría, Iznallos y Bailén. La astronomía y los experimentos serán protagonistas.
Sigue leyendoConocidas popularmente como lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de estrellas fugaces más esperada de todo el verano se presenta en esta ocasión con alguna dificultad. El brillo de nuestro satélite natural impedirá que el fondo del cielo esté negro y ello complicará observar los meteoros débiles, menos brillantes. Por ello, este año las fechas mejores para ver las Perseidas se adelantan a las primeras noches de agosto, aunque sea antes del máximo de actividad.
El proyecto de divulgación coordinado por la Fundación Descubre ofrece esta semana una programación repleta de actividades en torno a la ciencia para dar a conocer la labor del personal investigador a la sociedad desde la cercanía. Talleres sobre flamenco y astronomía conviven esta semana con paseos matemáticos con los que aprender sobre nuestra arquitectura.
Sigue leyendoDe norte a sur y de este a oeste, los incendios forestales y los fuegos descontrolados vuelven a asolar un verano más toda la geografía española. En Andalucía, durante el mes de julio se han quemado miles de hectáreas de monte. La prevención es la mejor de las alternativas para hacer frente al fuego y afrontar las principales consecuencias de este devastador fenómeno para el medio ambiente. En ello trabajan a diario diferentes grupos de investigación andaluces, que ‘avivan’ el conocimiento científico y tecnológico para evitar, o en el peor de los casos, apagar las llamas.
El último caso de controlador postratamiento de este virus aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden contenerlo después de tomar terapia antirretroviral. Se trata de una paciente que, tras la supresión de esta medicación, tiene un dominio absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable.
La Universidad de Sevilla participa en un estudio realizado entre más de 30 equipos de investigación de 11 países que analiza, por primera vez, los efectos de los episodios de mortalidad masiva en todo el Mediterráneo. Este equipo internacional ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca, dando ello lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado.
Sigue leyendo