Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Zújar, Alanís, Encinas Reales, El Garrobo, Albuñuelas, Valencina de la Concepción, Cártama, Doña Mencía y Guadalcanal son los primeros municipios en sumarse a esta iniciativa, que comienza este domingo su cuarta edición. Las exposiciones, los talleres y la observación del cielo nocturno y los ‘scape room’ basados en enigmas relacionados con la ciencia vuelven a recorrer la geografía andaluza.
Sigue leyendoEstos hallazgos forman parte del proyecto Herakles, impulsado por investigadores de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz. Se desarrolla desde mayo de 2020 en la Bahía de Algeciras a bordo del barco oceanográfico UCADIZ con el objetivo de documentar y hacer un estudio intensivo de diversas zonas arqueológicas bajo el mar para analizar y evaluar la historia marítima de la bahía, contextualizando el paisaje costero y los asentamientos portuarios de su entorno.
Sigue leyendoEl Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) está colaborando en un proyecto que pretende reintroducir la lechuza común en el paraje natural que rodea al centro. Los pollos que se utilizarán en este hacking proceden de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), dependientes de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoEste trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, recopila estudios sobre la selección de levaduras en la industria vitivinícola de la Península Ibérica desde 1950. En concreto, ha culminado con la selección de cepas óptimas durante estos años para mejorar el rendimiento de la fermentación alcohólica, la crianza biológica y la calidad general del vino. Así, se han aislado, identificado y caracterizado varios miles de cepas de levadura para seleccionar aquellas con mejor rendimiento y/o propiedades tecnológicas y sensoriales específicas.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Jaén persigue evaluar la evolución de las competencias culturales de estudiantes del Grado de Enfermería de diferentes universidades europeas durante su formación, teniendo en cuenta factores propios y adquiridos, así como la influencia que tienen en el desarrollo de estas competencias factores como la participación en actividades de internacionalización. Otro de los objetivos que se busca es evaluar las competencias culturales del profesorado.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada también refleja que se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan como prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.
Sigue leyendoSe trata de una de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto BIOCOST, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, a través del cual también se ha evaluado el grado de protección de las biocostras en los espacios naturales protegidos donde están presentes y se han identificado las principales barreras para su conservación.
Sigue leyendoUn estudio liderado por Amando Flores, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesor de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, ha descubierto y caracterizado genes importantes para resistencia a antibióticos en suelos contaminados con petróleo.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por la Universidad de Granada analiza las respuestas automáticas a las amenazas a la identidad española derivadas de la crisis económica de 2008-2012. El trabajo demuestra que, cuando la ciudadanía española recuerda las asociaciones que se hacían de España con estereotipos negativos durante aquellos años de crisis financiera (ej., “vagos”), responden activando una representación más positiva como forma de resistencia.
Sigue leyendoLino Camprubí Bueno, María Esther Reina Romo, Dolores Fernández Ortuño y Tomás Ramírez Reina han sido los elegidos por el jurado de estos galardones por sus investigaciones sobre geopolítica, ingeniería mecánica, nanotecnología, e hidrógeno verde. Estos premios tienen por objetivo promover y reconocer la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de iniciativas innovadoras que redunden en beneficio de toda la sociedad.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada relaciona la capacidad cardiorregulatoria con la capacidad cognitiva. Esta regulación está formada por todos los acontecimientos que permiten que el organismo suministre un flujo sanguíneo correcto a los órganos del cuerpo, también al cerebro. Detrás del empeoramiento de la regulación cardiovascular puede haber factores como la obesidad o algunas enfermedades metabólicas.
Sigue leyendo