Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Validan un instrumento que permite evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados
Cádiz | 17 de noviembre de 2021

Esta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Sigue leyendo
Avanzan hacia una nueva versión de la electrónica orgánica para una gestión racional de la energía
Málaga | 17 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Málaga indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la 'espintrónica' como alternativa para los problemas energéticos actuales. Esta nueva versión de la electrónica orgánica, se considera la microelectrónica basada en el espín del electrón.

Sigue leyendo
Miguel Delibes de Castro: “Hay conciencia global de que explotamos la Tierra por encima de lo que puede tolerar”
Almería | 17 de noviembre de 2021

Una de las máximas autoridades españolas en el desarrollo de la biología y la protección de la naturaleza advierte durante una charla en la Universidad de Almería con motivo de la celebración de San Alberto Magno, patrón de la comunidad científica, de que “no se ha aprendido mucho durante la pandemia, como en la crisis de 2008, porque estamos desando volver a vivir como antes”.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica innovadora para predecir y comprender el movimiento del agua en el suelo
Granada | 16 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido desarrollar una técnica que permite la determinación de las funciones hídricas del suelo según principios físicos y proporcionando una combinación de parámetros única, también para el caso de suelos que presentan un marcado comportamiento bimodal en su distribución de tamaño de poros. 

Sigue leyendo
La contaminación por mercurio más antigua del mundo, documentada en la Edad del Cobre ibérica
Sevilla | 16 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en una investigación que profundiza en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo.

Sigue leyendo
Andalucía cierra su Semana de la Ciencia, una edición con 641 actividades organizadas por 145 instituciones
Andalucía | 15 de noviembre de 2021

La cita, que se ha celebrado del 2 al 14 de noviembre, ha prestado este año especial atención a la salud subrayando así la implicación que la ciencia tiene en el día a día. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias.

Sigue leyendo
Obtienen un bioplástico impermeable y transpirable apto para las industrias textil y alimentaria
Málaga | 15 de noviembre de 2021

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha unido celulosa vegetal y moléculas de flúor consiguiendo un componente aplicable en biomedicina y en diversos sectores industriales, como el textil y del automóvil.

Sigue leyendo
Documentan la extinción del alcotán europeo en el Parque Nacional de Doñana
Sevilla | 15 de noviembre de 2021

Una de las principales funciones de las áreas protegidas es conservar las poblaciones de animales y plantas, especialmente las amenazadas, y protegerlas de las presiones antropogénicas en el ambiente. Sin embargo, este papel es sometido a un escrutinio cada vez mayor. Mantener las áreas protegidas es caro y, dado que los recursos son limitados, es necesario maximizar su eficacia. En un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, un equipo científico documenta la alarmante extinción de un halcón pequeño, el alcotán europeo ('Falco subbuteo') en el Parque Nacional de Doñana, un área protegida conocida por su rica comunidad de depredadores.

Sigue leyendo
Años más húmedos, altas densidades de ciervos y un mayor uso de pastizales permanentes favorece la transmisión de lengua azul en Doñana
Córdoba, Sevilla | 15 de noviembre de 2021

Un estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común ('Cervus elaphus') y gamo común ('Dama dama') entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).

Sigue leyendo
La Red Iberoamericana de Parques Científicos y Tecnológicos nace con el respaldo de Andalucía
Andalucía | 13 de noviembre de 2021

La Red Iberoamericana de Parques Científicos y Tecnológicos nace con el respaldo de Andalucía y con el asesoramiento de Málaga TechPark, que ha asumido su coordinación junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), impulsora de la iniciativa. Esta iniciativa aglutinará a casi una treintena de tecnópolis de diez países: Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Sigue leyendo
Estudian la evolución de las listas de éxito musical en España durante las últimas cinco décadas
Málaga | 12 de noviembre de 2021

Un estudio de la Universidad de Málaga ha analizado la evolución de las listas de éxito musical en España durante las últimas cinco décadas, constatando modelos de dominación masculina a lo largo del tiempo y ha demostrado que cerca del 72 por ciento de las canciones se basan en relaciones interpersonales y que, en concreto, el 61,4 de este porcentaje tiene como protagonista al amor romántico.

Sigue leyendo
Evalúan la relación entre la masticación y el deterioro cognitivo
Granada | 12 de noviembre de 2021

Esta investigación de la Universidad de Granada demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido