Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican la importancia del reciclado celular en la maduración de la fresa
Málaga | 23 de noviembre de 2021

La investigadora de la Universidad de Málaga Victoria Sánchez Vera lidera este estudio, que muestra cómo el bloqueo bioquímico o genético de la autofagia afecta al desarrollo del fruto. La autofagia, es decir, el sistema de reciclado celular, ya se había analizado, anteriormente, de manera parcial en frutos no climatéricos como el pimiento y la uva.

Sigue leyendo
Los acequieros del siglo XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática
Granada | 23 de noviembre de 2021

La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo
Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión
Granada | 22 de noviembre de 2021

El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Alertan de la necesidad urgente de evitar retrasos y promover acciones para la eliminación de CO2 de la atmósfera
Jaén | 19 de noviembre de 2021

El investigador de la Universidad de Jaén Ángel Galán Martín lidera un proyecto, con la colaboración de investigadores del ETH de Zúrich, el Imperial College de Londres y la Universidad de Alicante en el que cuantifican en un sobrecoste de entre 0,12 y 0,19 trillones de euros anuales de inacción, y advierten de la necesidad de empezar cuanto antes a aplicar soluciones para poder cumplir el objetivo climático alcanzado entre los diferentes países.

Sigue leyendo
Los pigmentos más frecuentes de las flores no son los que producen colores más llamativos para los polinizadores
Sevilla | 19 de noviembre de 2021

Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide lidera un estudio que muestra cómo estos animales perciben de forma diferencial los colores de las flores producidos por los distintos grupos de pigmentos. Los resultados del estudio indican además que pueden diferenciar incluso flores que para el ser humano presentan el mismo color (por ejemplo, el amarillo) y ellos pueden percibirlas de forma diferente debido a los pigmentos que absorben y reflejan la radiación ultravioleta, algo que los seres humanos no distinguen.

Sigue leyendo
La pérdida de sustancia gris cerebral analizada mediante resonancia magnética, predictor significativo del estado cognitivo de pacientes con esclerosis múltiple
Cádiz | 19 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) y del Hospital Puerta del Mar, han valorado la utilidad de la combinación de varios biomarcadores clínicos de neurodegeneración para predecir la aparición de ciertos síntomas característicos en pacientes recién diagnosticados de Esclerosis Múltiple (EM). En concreto, usa análisis de neuroimagen cerebral y del nivel de neurofilamentos ligeros en sangre para el estudio de la progresión clínica y como marcador de recuperación o respuesta al tratamiento en esta enfermedad y otras de tipo neurológico.

Sigue leyendo
Obtienen sustancias que mejoran la producción de los cultivos de forma natural
Málaga, Sevilla | 18 de noviembre de 2021

La aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Los resultados se han obtenido tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para detectar los hongos que dañan las plantas de espárrago
Almería, Granada, Sevilla | 18 de noviembre de 2021

Equipos de tres centros del IFAPA ha desarrollado una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan la pérdida de producción de esta planta en la zona de cultivo. Ya se conocían en las plantas y el propio suelo, pero los expertos los han localizado por primera vez en el agua. El trabajo también ha validado un nuevo tratamiento de desinfestación del terreno que evita recurrir a productos químicos para combatir una enfermedad que obliga a arrancar los plantones.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta online de estimación de riesgo COViD-19 basada en la transmisión por aerosoles
Sevilla | 18 de noviembre de 2021

El equipo de investigadores ArqWellness de la US ha desarrollado una herramienta para la estimación del riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2 mediante aerosoles de media y larga distancia, apoyándose para ello en la evidencia científica existente. La herramienta dispone de una versión online (COViD Riskairborne), accesible a todo el público y de uso gratuito.

Sigue leyendo
Hallada una posible galaxia satélite de M33, vecina del Grupo Local
Granada, Internacional | 18 de noviembre de 2021

Con entre treinta y cuarenta mil millones de estrellas, la galaxia espiral M33 (o galaxia del Triángulo) es la tercera mayor del Grupo Local, al que pertenece la Vía Láctea. Los datos apuntan a que se halla ligada gravitatoriamente a Andrómeda, la mayor del grupo, y representa un claro exponente de lo que se conoce como el problema de los “satélites perdidos”: según las simulaciones debería contar con entre nueve y veinticinco galaxias satélite, pero hasta la fecha solo se ha hallado uno.

Sigue leyendo
Profundizan en la biodiversidad del hongo que causa la antracnosis del olivo
Córdoba | 18 de noviembre de 2021

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lidera un estudio internacional en el que se vislumbran las diferentes especies del patógeno gracias a las muestras recogidas a lo largo de 25 años.

Sigue leyendo
Desvelan que el yacimiento de Venta Micena de Orce se originó en un lago de agua dulce de escasa profundidad
Málaga | 17 de noviembre de 2021

El investigador de Geología de la Universidad de Málaga Alejandro Granados ha liderado este estudio para el que se han realizado análisis mineralógicos, químicos y paleontológicos. Gracias a los resultados obtenidos se ha podido interpretar que Venta Micena se originó en un lago al que llegaban las corrientes superficiales procedentes de la lluvia y también aportes de manantiales de aguas termales. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido