Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Revelan el potencial de las herramientas genómicas para reducir la pérdida de biodiversidad
Sevilla | 11 de noviembre de 2021

Un estudio en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana concluye que se necesita más inversión y apoyo para la investigación de nuevas herramientas genómicas para la conservación destinadas a prevenir la pérdida de biodiversidad. El estudio explora el campo de las tecnologías genómicas y cómo pueden usarse como herramientas adicionales para prevenir la extinción de especies amenazadas. 

Sigue leyendo
Desarrollan tecnologías de identificadores seguros para dispositivos digitales
Sevilla | 11 de noviembre de 2021

Un equipo de expertos, formado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) y el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), trabajará en el desarrollo de tecnología software y hardware para mejorar la ciberseguridad de los dispositivos integrados en la internet de las cosas (IoT), la industria 4.0, la telemedicina y la teleasistencia.

Sigue leyendo
Nuevas perspectivas sobre el problema de las galaxias sin materia oscura
Granada | 11 de noviembre de 2021

El hallazgo de numerosas galaxias de muy bajo brillo en el entorno de NGC 1052 aporta un indicio crucial en el debate sobre la carencia de materia oscura en algunas galaxias de este grupo. Los nuevos datos apuntan a la existencia de un grupo de galaxias más próximo que NGC 1052, al que pertenecerían estas galaxias anómalas, y la cercanía resolvería el problema.

Sigue leyendo
Estudian qué herramientas que mejoren la calidad del aprendizaje de estudiantes con dislexia
Córdoba | 11 de noviembre de 2021

El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba encargado del proyecto pretende conocer la realidad de los universitarios con dislexia para monitorizar los datos obtenidos mediante un cuestionario y detectar el mecanismo utilizado por aquellos que continúan sus estudios superiores.

Sigue leyendo
Plantean un nuevo enfoque científico internacional para la restauración de bosques
Granada | 11 de noviembre de 2021

Un equipo de científicos internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un artículo en el que se hace un llamamiento a un cambio de paradigma en los enfoques para la restauración de los bosques en un contexto en el que los esfuerzos de plantación de árboles a nivel global se están viendo impulsados a una escala sin precedentes.

Sigue leyendo
Demuestran los beneficios de la dieta mediterránea como prevención frente al Alzheimer
Málaga | 11 de noviembre de 2021

El principal resultado del estudio, Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), señala que por cada punto que se aumente la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye en un 11 por ciento. Este trabajo refuerza la necesidad de establecer políticas de salud pública que fomenten la adopción de hábitos saludables, por ejemplo, una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estrategia útil para la prevención de demencias, en este caso, la enfermedad de Alzheimer.

Sigue leyendo
Relacionan una mayor presencia de bacterias resistentes a antibióticos con aves que viven en entornos humanizados
Cádiz, Sevilla | 10 de noviembre de 2021

Un equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.

Sigue leyendo
Aportan evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos
Sevilla | 10 de noviembre de 2021

 El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) trata de indagar cómo se formaron los dedos en los primeros vertebrados que conquistaron el medio terrestre. El trabajo, fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. 

Sigue leyendo
Confirman el desplazamiento de los pinsapares
Córdoba, Granada | 10 de noviembre de 2021

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.

Sigue leyendo
Hallan los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica
Córdoba | 10 de noviembre de 2021

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
El ejercicio físico mejora la salud cerebral y el rendimiento académico de los escolares
Granada | 10 de noviembre de 2021

Una investigación de la Universidad de Granada estudia el impacto de la actividad física en más de 100 niños y niñas. Las conclusiones del estudio apuntan la práctica de ejercicio de forma regular y la eliminación de hábitos sedentarios de vida produce respuestas positivas en la función endocrina del tejido adiposo, en el rendimiento académico y en la función molecular del cerebro, lo que demuestra la utilidad de las intervenciones tempranas basadas en la actividad física de los niños para reducir los factores de riesgo relacionados precisamente con el sedentarismo.

Sigue leyendo
Fallados los Premios Málaga de Investigación 2021
Málaga | 10 de noviembre de 2021

Los profesores de la Universidad de Málaga Gabriel Olveira y Pedro Jesús Plaza, del área de Medicina y de Filología Hispánica, respectivamente, son dos de los tres ganadores de los quintos Premios Málaga de Investigación. Este galardón está convocado por la Fundación Málaga, junto con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de Ciencias, y cuenta con una dotación económica de 3.000 euros. El historiador Andrés Camino es el tercero de los galardonados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido