Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Revelan que un supergen limita la migración en las codornices
Sevilla | 30 de noviembre de 2021

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descubierto que en muchas de las codornices más oscuras se encuentra una gran inversión en un cromosoma. Esta está asociada con la pigmentación pero también con mayor peso y una forma de las alas más redondeadas, que sugieren una menor eficiencia en el vuelo.

Sigue leyendo
Desarrollan biofiltros con residuos del olivar para depurar fármacos del agua
Granada | 29 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre estrena en Granada la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’
Granada | 26 de noviembre de 2021

La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.

Sigue leyendo
Desarrollan una mano robótica que permite desplazar objetos con un único agarre
Málaga | 26 de noviembre de 2021

Diseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier  brazo robótico, simplificando mucho el proceso.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de acreditación para los programas de bilingüismo
Córdoba | 25 de noviembre de 2021

El proyecto de la Universidad de Córdoba consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.

Sigue leyendo
Hallan un objeto en torno a una enana blanca que recibe ráfagas de calor, radiación y está en proceso de ruptura por el tirón gravitatorio de su compañera
Granada | 25 de noviembre de 2021

Se halla un sistema formado por una estrella enana blanca y un objeto pequeño, posiblemente un planeta, tan próximos que el segundo es abrasado por la radiación de la estrella, haciendo que su atmósfera se evapore.

Sigue leyendo
Fabrican nanocelulosa a partir de residuos agrícolas para reducir el uso de plásticos
Córdoba | 25 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba, integrado por instituciones públicas y privadas, empleará paja de cereales para producir microcápsulas sostenibles en el campo de la cosmética y de los biofertilizantes.

Sigue leyendo
Evalúan el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra en fincas tradicionales e intensivas
Jaén | 24 de noviembre de 2021

Un equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.

Sigue leyendo
Descubren que un herpesvirus contribuye al deterioro crónico del sistema inmunitario
Córdoba | 23 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que ocurren en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el herpesvirus 'citomegalovirus'.

Sigue leyendo
Identifican la importancia del reciclado celular en la maduración de la fresa
Málaga | 23 de noviembre de 2021

La investigadora de la Universidad de Málaga Victoria Sánchez Vera lidera este estudio, que muestra cómo el bloqueo bioquímico o genético de la autofagia afecta al desarrollo del fruto. La autofagia, es decir, el sistema de reciclado celular, ya se había analizado, anteriormente, de manera parcial en frutos no climatéricos como el pimiento y la uva.

Sigue leyendo
Los acequieros del siglo XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática
Granada | 23 de noviembre de 2021

La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo
Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión
Granada | 22 de noviembre de 2021

El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido