Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos del área de Oncología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada relacionan la exposición a Bisfenol A con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Este compuesto es ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y de Murcia continúan este estudio en el que documentan el hallazgo de valiosos restos arqueológicos numismáticos procedentes del 'oppidum iberorromano', sede de una oligarquía local enriquecida por el comercio. En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis de las monedas halladas en el barrio iberorromano, objeto de destrucción durante las Guerras de Sertorio, y en la Puerta norte de la muralla romana republicana de este poblado. Se trata de 93 monedas iberas, romanas republicanas e imperiales.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide impulsa una línea de investigación (llamada PsychiActive) y otra de transferencia del conocimiento a la sociedad (llamada PowerONyou) para ayudar a personas con esquizofrenia, depresión profunda y trastorno bipolar a mejorar la calidad vida relacionada con la salud a través del ejercicio físico y otros hábitos saludables
Expertos de la Universidad de Huelva aseguran que si la erupción fuera submarina y la presión hidrostática se hubiera mantenido en valores moderados, esto es, si el magma hubiera surgido a una profundidad menor, entonces se habría producido un vulcanismo muy similar al que generó el volcán Tagoro en 2011 en la isla de El Hierro.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas. Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad.
Sigue leyendoDos investigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio nacional que ha evaluado la prevalencia de ampollas durante el ‘trekking’. En concreto, se ha analizado, a partir de un estudio observacional comparativo transversal, a 315 pacientes que fueron atendidos el pasado verano en dos albergues de la provincia de León del Camino de Santiago, demostrando, como principal conclusión, que el terreno por el que se camina es un factor determinante en la aparición de ampollas, al existir menos riesgo si se camina por tierra que por asfalto.
Sigue leyendoJane H. Scarrow, profesora de geoquímica del departamento de Mineralogía y Petrología, estudia las condiciones y procesos en el reservorio magmático por debajo del volcán, además de la evolución del sistema magmático. Las conclusiones del trabajo, en el que participan también investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos), se comparten en todo momento con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).
Sigue leyendoProfesionales de la Unidad de Anatomía Patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en un proyecto que está centrado en el tratamiento para el sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos. Este es uno de los tumores de hueso y tejidos blandos más frecuentes en niños y adultos jóvenes, cuyas opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia intensivas y cirugía. No obstante, solo el 30 % de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico si han desarrollado metástasis.
Elaborada por profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, donde se han declarado brotes de esta enfermedad más común entre pescadores del cangrejo rojo, esta publicación es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones dirigida al equipo de salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria.
Durante 10 días de trabajo ininterrumpido, el equipo científico en el que ha participado el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), ha caracterizado las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y la geomorfología del fondo antes y después de la llegada de la colada. El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) enviará a La Palma al buque Ángeles Alvariño equipado del submarino ROV Liropus.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba determina las variedades que absorben el nitrógeno de manera más eficiente y la independencia del tipo de suelo en el proceso de toma de nitrógeno. Esta eficiencia mide la cantidad de nitrógeno que incorpora la planta en relación con la cantidad de nitrógeno aplicada.
Sigue leyendoUn equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está aplicando inteligencia artificial al diagnóstico del cáncer de piel a través de teledermatología. De hecho, han desarrollado un algoritmo capaz de identificar estas lesiones en el 90% de los casos a través de las imágenes de lesiones sospechosas que envían los médicos de atención primaria a las consultas externas del hospital.