Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Forma parte de la familia de modelos de tipo θ-SIR y ha sido desarrollado, tomando Italia como referencia, por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Almería. Además de estas variables, tiene en cuenta otros parámetros como casos no detectados, medidas de control y fases de la enfermedad.
Sigue leyendoEl profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas
En el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad de Málaga vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, podría aportar mucha información sobre los orígenes de la ciudad.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio sobre motivos paleolíticos pintados inéditos en la Cueva de Palomas IV (Facinas, Tarifa, Cádiz). Estas representaciones habían pasado desapercibidas hasta ahora a pesar de que, en este enclave, concretamente en la Cueva de Palomas I, ya se habían identificado caballos y puntos paleolíticos a comienzos del s. XX. Dicha situación se debe al pésimo estado de conservación en el que se encuentran actualmente las pinturas, prácticamente imperceptibles para el ojo humano.
Sigue leyendoEl trabajo multicéntrico, realizado sobre más de 3.000 enfermos durante tres años y medio, ha sido liderado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). La enfermedad cardiovascular se considera la primera causa de muerte a nivel mundial. En España, Andalucía encabeza las cifras de muerte por esta causa.
Un grupo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que unos fármacos inhibidores logran bloquear la adaptación del tumor a la falta de oxígeno, un proceso clave para la proliferación de las células tumorales
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) propone que solo hay un dominio ancestral, Bacteria. De una de éstas, en concreto, las del filo Planctomycetes, derivan los organismos de los otros dos dominios, Archaea y Eukaryota. El estudio intenta dar respuesta así a una de las interrogantes más antiguas de la Biología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participa un científico de la Universidad de Málaga ha diseñado, átomo a átomo, mediante un programa informático un recubrimiento que sirve como contenedor y filtro para suministrar medicación. Los expertos podrían dirigir este material a lugares muy concretos del interior del cuerpo humano sin afectar a zonas sanas.
Sigue leyendoProfesionales de la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, dirigida por el doctor Javier Salvador, están identificando biomarcadores clave de la respuesta a terapia del cáncer de mama y de los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia en cáncer de pulmón. Para ello, han desarrollado organoides, derivados de tumores reales de pacientes con estas neoplasias. Se trata de agregados de células cultivadas que dan lugar a órganos simplificados que conservan algunas funciones fisiológicas del tumor. Su estudio permitirá conocer mejor al tumor concreto y podrá identificar mecanismos de resistencias a la terapia habitual.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado y probado diversos modelos para la predicción de radiación solar en nueve ubicaciones del sur de España y también en el estado de Carolina del Norte (EE. UU.), las cuales representan diferentes condiciones geo-climáticas (aridez, distancia a lmar y elevación). Una de las principales innovaciones de estos modelos es que solamente necesitan datos térmicos para estimar la radiación solar diaria. Además, la mayoría de las estaciones meteorológicas existentes en el mundo disponen de sensores térmicos y pluviométricos, pero muy pocas miden radiación solar.
Sigue leyendoLos resultados de un ensayo clínico académico, liderado por el hospital andaluz Virgen Macarena, muestran que la activación inmunitaria inducida por un esquema de tratamiento se relaciona con mayor supervivencia. Este estudio independiente estudia el valor de una combinación terapéutica con inmunomoduladores en pacientes con linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes refractarios o en recaída, no candidatos a trasplante.
Sigue leyendoUn equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Fresenius Kabi Deutschland (Alemania) ha diseñado un dispositivo que prepara comida apta para personas que tienen complicaciones para deglutir líquidos u otras texturas. Se trata de una alternativa al método manual más precisa y rápida. Además, mediante un programa informático, la herramienta imita platos comunes y personaliza la forma, el color y el olor de los elementos que produce para incrementar la apetencia.
Sigue leyendo