Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigan las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas
Sevilla | 19 de mayo de 2021

Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.

Sigue leyendo
Diseñan un sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia
Málaga | 19 de mayo de 2021

Investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’ y conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.

Sigue leyendo
Un nuevo algoritmo permite predecir la formación de tormentas en el aeropuerto de Madrid-Barajas
Córdoba | 19 de mayo de 2021

El estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, y en el que también ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alcalá de Henares, incorpora técnicas de inteligencia artificial para formular predicciones precisas en un horizonte temporal de 12 horas, lo que podría ayudar a las personas especialistas en control de tráfico aéreo en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones.

Sigue leyendo
Comienza la 19ª Feria de la Ciencia de Sevilla, la mayor de cuantas se celebran en España, que este año repite en formato virtual
Andalucía, Sevilla | 18 de mayo de 2021

La edición de 2021 reúne 110 expositores virtuales de centros educativos y de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas con acceso online hasta este viernes 21 de mayo. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
Analizan el conocimiento actual sobre la presencia y el rol de los predadores y carroñeros en entornos urbanos
Sevilla | 18 de mayo de 2021

Tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, los expertos que han realizado este trabajo  entre los que se encuentran biólogos de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC, han detectado posibles carencias y proponen futuras líneas de investigación atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen.

Sigue leyendo
Estudian las propiedades moleculares de la encina para conseguir árboles más resistentes frente a la sequía y el síndrome de la Seca
Córdoba | 18 de mayo de 2021

El grupo de investigación 'Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal' de la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio que permitirá identificar los árboles con mayores posibilidades de sobrevivir ante las circunstancias más adversas. El estudio molecular de los individuos que muestran alta tolerancia a la sequía tiene un gran potencial. Así, el objetivo este trabajo de investigación ha sido identificar árboles más tolerantes a sequía a partir del estudio de sus proteínas "proteoma", para determinar aquellas proteínas que puedan estar implicadas en dicha tolerancia.

Sigue leyendo
Comienzan las XV Jornadas Internacionales de Ciencia Diverciencia de Algeciras, que repiten en formato virtual
Algeciras, Cádiz | 17 de mayo de 2021

La edición de 2021 reúne expositores virtuales de 54 centros educativos y 36 entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online hasta el 21 de mayo. La Feria, que suma la participación de casi 3.000 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
Logran modular los síntomas en pacientes con TOC mediante técnicas de Estimulación Cerebral Profunda
Cádiz | 17 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han participado en un estudio en el que se ha constatado que la estimulación del núcleo accumbens favorece el control inhibitorio en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), gracias a la reactivación de la corteza prefrontal derecha. El núcleo accumbens en el cerebro humano tiene una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y es uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción y se realicen conductas de búsqueda de placer.

Sigue leyendo
Una nueva técnica de edición génica permite modificar el funcionamiento neuronal del sistema reproductivo
Córdoba | 17 de mayo de 2021

La aplicación de la técnica CRISPR/Cas permite conocer cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción, mejorando la comprensión de patologías reproductoras frecuentes. Ésta es una de las piezas estudiadas en el proyecto europeo CRISPR-KISS1 y en cuya caracterización viene trabajando desde hace años un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático en Fisiología, Manuel Tena Sempere, con la participación del investigador, David García Galiano, y la colaboración de la Universidad de Cambridge.



Sigue leyendo
Detectan un aumento de la vulnerabilidad de las mujeres en situación de prostitución por la Covid-19
Almería | 17 de mayo de 2021

Investigadores del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería han realizado un estudio fenomenológico titulado ‘Business can’t stop’, centrado en la primera ola de la pandemia además de tener repercusión en la actualidad, para que la sociedad tome conciencia de una “realidad oculta”. Este trabajo de investigación de campo cuenta directamente las experiencias en primera persona de mujeres en situación de prostitución de diferentes países. 

Sigue leyendo
Recuperan una pieza única de títere de sombra tradicional griego, denominado ‘karaguiosis’
Granada | 14 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista. Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.

Sigue leyendo
Rescatan una obra perdida del artista malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz
Málaga | 14 de mayo de 2021

Investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga han “devuelto a la vida” la imagen de un grabado del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz del que no se conservaba ninguna copia. Esta ardua tarea presentaba aún más dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna re-impresión de la misma. La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido