Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha confirmado que animales alimentados con un tipo de alga disminuyen su riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos la proponen como un colaborador eficaz para el tratamiento de la hipertensión, obesidad, diabetes y otras dolencias relacionadas con enfermedades del corazón. Los estudios en pacientes ya están diseñados para determinar su utilidad en humanos.
Sigue leyendoLa Educación Infantil, al igual que el resto de etapas educativas, se está viendo afectada por la Covid-19. Si bien los niños y niñas de estas edades parecen no mostrar demasiados efectos a nivel sintomático, sí que son más sensibles y susceptibles que los de otras etapas posteriores a padecer afecciones relacionadas con la formación social y personal. Así lo consideran y alertan A. Ramón Romance García, del Laboratorio de Motricidad Humana de la Universidad de Málaga y Adriana Nielsen Rodríguez, investigadora en Educación Infantil y Desarrollo Psicomotor de la Universidad de Málaga.
Sigue leyendoUna de las novedades de este estudio de la Universidad de Córdoba es que permite realizar estimaciones de radiación recibida sobre planos inclinados, y no sólo de forma horizontal, tal y como se venía haciendo habitualmente. Esto posibilita jugar con la inclinación de las placas solares para que, en función de la predicción, puedan orientarse a un determinado ángulo y aprovechar así la energía de forma más eficiente.
Sigue leyendoEl informe elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a partir de información de teléfonos móviles revela que la población repite los patrones de movimientos en horas punta los días laborales cayendo la movilidad un 14,2% durante los fines de semana.
Sigue leyendoAdemás de su valor epidemiológico, con esta herramienta interactiva la secuenciación genómica de las muestras de pacientes permite realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con mayor virulencia o transmisividad.
Sigue leyendoEl proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba. El objetivo de este trabajo es optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.
Investigadores de la Universidad de Málaga alertan de la sobreexposición a este tipo de radiación, presente en el sol, la iluminación artificial, pantallas y móviles. Para ello, han diseñado una ecuación de referencia a partir de los valores promedio de exposición a cada tipo de fuente, que permite estimar los porcentajes de contribución en cada caso y determinar si alguna de ellas presenta un impacto en la piel muy superior al resto.
Sigue leyendoEl propósito de este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, ha sido determinar los efectos sobre la salud mental que han provocado los meses de confinamiento, teniendo en cuenta indicadores tales como el país, los factores sociodemográficos, las características del encierro, los factores sociales o los psicológicos. Para ello, se llevaron a cabo encuestas a 9.565 personas de 78 países y en 18 idiomas distintos.
Sigue leyendoEspaña ha acordado retomar la vacunación con AstraZeneca y lo ha hecho con la unanimidad del Consejo Interterritorial de Salud, en convocatoria extraordinaria, tras decidir la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que la vacuna es segura al no haberse encontrado evidencia de una relación directa con las trombosis detectadas.
La Covid-19 ha afianzado el trabajo desde casa. Esta modalidad supone ventajas para la empresa, el trabajador y la sociedad, pero también posibles riesgos. La disminución de la movilidad impacta en nuestra calidad de vida.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA) han logrado por primera vez encapsular las llamadas ‘moléculas de espín cruzado’ dentro de nanotubos de carbono. Estas moléculas pueden cambiar su espín mediante estímulos como la temperatura, un hecho relevante para el desarrollo de dispositivos espintrónicos y en nanoelectrónica.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla–IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrando que la inhibición de ciertas proteínas implicadas en la regulación de la ruta afecta drásticamente al correcto desarrollo de los vasos sanguíneos.
Sigue leyendo