Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Documentan una extensa villa romana, con mosaicos y zonas de producción, como un alfar y una almazara, en el yacimiento de ‘El Altillo’ en Rus
Jaén | 18 de marzo de 2021

Los restos documentados corresponden a una villa romana con ocupación entre los siglos I y V, mientras que la mayor parte de las construcciones hasta ahora documentadas corresponden al siglo IV. De entre los restos descubiertos, destaca un edificio residencial de gran tamaño donde se localizan los restos de mosaicos, entre ellos uno con decoración geométrica de unos 9 metros de anchura por unos 18 de longitud, que constituye uno de los mayores conocidos en el sur peninsular y la conservación de algunas áreas productivas (un alfar para la producción de tejas y una almazara para la producción de aceite). Además, se ha delimitado un espacio funerario, una necrópolis asociada a este momento bajoimperial.

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío estudiará el origen genético de una rara enfermedad que provoca acúmulo de hierro en el organismo
Sevilla | 18 de marzo de 2021

Lo hará a través de dos proyectos: uno de ellos permitirá explorar el origen genético de las hemocromatosis hereditarias, un grupo de enfermedades caracterizadas por un acúmulo de hierro en el organismo; el otro plantea valorar los efectos y la baja toxicidad de los derivados de cannabinoides en pacientes con mieloma múltiple y leucemia mieloblástica aguda.

Sigue leyendo
‘Machine learning’ para predecir el comportamiento de componentes electrónicos no testeados
Sevilla | 18 de marzo de 2021

La herramienta que se desarrolle en este proyecto del Centro Nacional de Aceleradores permitirá predecir el comportamiento, por lo que tiene una aplicación directa en proyectos espaciales y de entornos hostiles. Esta permitirá al usuario conocer en la fase de diseño si un componente es adecuado para su instrumento, ahorrando así costes de ejecución de ensayos y tiempo.

Sigue leyendo
Recalcan la importancia de fomentar la flexibilidad psicológica para afrontar situaciones adversas
Jaén | 18 de marzo de 2021

Según un estudio realizado por la Universidad de Jaén durante la pasada primavera, el confinamiento domiciliario decretado por las autoridades para tratar de atajar los contagios por el coronavirus, y evitar así el colapso del sistema sanitario, supuso un situación inesperada y estresante para la mayoría de las personas y, en particular, para los estudiantes universitarios, que vieron alterada su vida de un día para otro.

Sigue leyendo
Tener estrés durante el embarazo aumenta el riesgo de tener bebés con autismo, obesidad y cólico del lactante
Granada | 18 de marzo de 2021

Una revisión sistemática y meta-análisis de más de 73.000 estudios realizada por investigadores de la Universidad de Granada analiza una amplísima muestra formada por 65 millones de mujeres embarazadas y sus recién nacidos de diferentes países de Europa, Norte de América, Asia y Oceanía. Con conclusión, han descubierto que el estrés durante el embarazo, además de sus efectos en la mujer embarazada y en el feto mientras dura la gestación, sus consecuencias negativas pueden afectar al desarrollo del bebé en la etapa de la niñez.

Sigue leyendo
Identifican las nuevas tendencias del viajero que busca ocio en ubicaciones y paisajes vinculados al cine
Córdoba | 18 de marzo de 2021

El estudio, realizado por la Universidad de Córdoba entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 a partir de más de medio millar de encuestas, pone sobre la mesa el perfil socio demográfico del nuevo turista cinematográfico, y que responde, mayoritariamente, al de una mujer joven, con una edad comprendida entre los 18 y 40 años, con estudios universitarios y con un nivel de renta medio o medio-alto.

Sigue leyendo
Analizan el poder comunicativo y social de los balcones durante el confinamiento
Huelva | 18 de marzo de 2021

Un estudio de la Universidad de Huelva ha estudiado esta nueva forma de comunicación, una vía de canalización en la que cada balcón reflejaba la presentación social de cada ciudadano y que ha ido cambiando de forma, de color, de sonido y de imagen al mismo tiempo que han ido variando las sensaciones ante la pandemia. Para ello, han analizado imágenes de balcones y terrazas que contenían mensajes muy dispares, desde aquellos que recogían titulares de prensa con comentarios, hasta mensajes de apoyo al colectivo de los sanitarios.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que predice el riego adecuado para distintos cultivos de la cuenca del Guadalquivir
Córdoba | 17 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha diseñado un modelo que ahorra agua y mejora la producción agrícola de la encina, el olivo, el naranjo y el almendro. Esta metodología combina mediciones de radiación sobre el terreno con datos captados por satélite. De este modo, se analiza el consumo hídrico de los propios árboles para indicarle al agricultor qué recursos debe incorporar en su labor.

Sigue leyendo
La dieta especializada de peces y aves acuáticas puede hacerles vulnerables ante la degradación de los ríos
Sevilla | 17 de marzo de 2021

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana junto con centros de investigación británicos ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. Los resultados demuestran que los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta. La pérdida de estos invertebrados podría ser una de las razones que explican la desaparición de truchas, salmones y aves acuáticas en los ríos.

Sigue leyendo
Un estudio analiza el lugar simbólico y físico de los docentes en la relación pedagógica
Málaga | 17 de marzo de 2021

Investigadores de la Universidad de Málaga muestran el papel relevante del profesorado entre los escolares. En concreto, ponen el foco en la idea de que la relación educativa supone la experiencia del encuentro entre docente y estudiante: esta relación, no obstante, no se construye a través de un conjunto de procedimientos aplicados sistemáticamente o en orden secuencial.

Sigue leyendo
Analizan los mecanismos cerebrales implicados en la resistencia a probar sabores nuevos
Granada | 16 de marzo de 2021

En un estudio con ratas, investigadores de la Universidad de Granada han aportado nuevos datos sobre la neofobia gustativa, que es la reducción en el consumo de alimentos con un sabor novedoso, es decir, se limita la ingesta para evitar una posible intoxicación y en el caso de que al cabo de unas horas no se aprecien consecuencias negativas, la próxima vez que el sujeto se encuentre con dicha comida la tomará en mayor cantidad.

Sigue leyendo
España decide pausar durante quince días la administración de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca
España | 16 de marzo de 2021

Sanidad ha decidido suspenderla durante las próximas dos semanas por prudencia tras notificar unos casos de trombosis venosa cerebral, poco frecuentes en la población general. La Agencia Europea del Medicamento investiga si hay alguna relación entre la vacuna y estas notificaciones, aunque destaca que los beneficios del suero superan los riesgos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido