Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Sanidad ha decidido suspenderla durante las próximas dos semanas por prudencia tras notificar unos casos de trombosis venosa cerebral, poco frecuentes en la población general. La Agencia Europea del Medicamento investiga si hay alguna relación entre la vacuna y estas notificaciones, aunque destaca que los beneficios del suero superan los riesgos.
Sigue leyendoConocer cómo va a ser el futuro de estas plantaciones en un país en el que la disponibilidad de agua para el regadío es limitada es una de las principales tareas de la investigación agronómica. En este sentido, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas analiza la producción entre 2014 y 2019.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide revela que aquellas especies que resultan más atractivas, independientemente de su abundancia, sufren de una mayor presión de captura ilegal. Estos resultados indican un serio problema de conservación, ya que aquellos ejemplares que presenten ciertas características de coloración, tamaño o capacidad de imitar la voz humana están sufriendo una gran presión de captura, a pesar de ser especies poco abundantes, pudiendo verse sus poblaciones seriamente mermadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado una muestra de más de 4000 abejas obreras para establecer cómo estos polinizadores transportan polímeros del medio natural a sus colmenas. Los insectos sirven como rastreadores para evaluar el nivel de polución ocho kilómetros alrededor de sus panales, tanto en áreas urbanas como rurales en Dinamarca. El análisis de los enjambres una vez cumplido su ciclo vital supone una opción más económica y simple que los sensores de monitorización ambiental que se utilizan en la actualidad.
Sigue leyendoEl pasado miércoles, la ciencia andaluza perdía a un referente en energías renovables con el fallecimiento de Valeriano Ruiz Hernández, catedrático y figura clave en la energía termosolar en España con quien hace unos años la Fundación Descubre tuvo la oportunidad de conversar. En esta entrevista que hoy rescatamos, este experto profundizaba sobre el presente y futuro de los nuevos modelos energéticos sostenibles basados en energías renovables (fotovoltaica o eólica, por ejemplo) y en un aumento de la responsabilidad por parte de la población.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga, pertenecientes también al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), demuestra que la proteína RIF es, hasta la fecha, el regulador más importante en este proceso, en el que se determina el color, sabor, aroma y textura del fruto.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas.
Sigue leyendoSegún el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba Francisco Pérez Jiménez, este sistema de etiquetado no debería ser implantado porque ignora los graves problemas de la alimentación moderna. Además, no permite una dieta sostenible para el planeta ni para la salud humana. Entre otras razones, esgrime este experto, porque no califica negativamente a los ultraprocesados y es demasiado tolerante con los azúcares añadidos, especialmente con la fructosa.
Sigue leyendoLos ganadores de este año han sido Eleonora Viezzer, en la modalidad de Investigación Científica; Gregorio Egea, en la modalidad de investigación agroalimentaria; Iván Maza, en la modalidad de Investigación en Innovación; y Alberto Romero en la modalidad de investigación en Economía Circular, que se entrega por primera vez en esta edición.
Sigue leyendoEl pasado jueves 11 de marzo, horas antes de la rotura, un equipo de investigadores realizó un levantamiento topográfico de alta resolución mediante el escaneo del talud con láser y tomaron fotografías con un dron. Los científicos de la Universidad de Granada advirtieron en ese mismo momento del riesgo inminente de colapso del talud a un responsable de la empresa dedicada a la conservación de la vía.
Sigue leyendoGuillermo López Lluch, catedrático del área de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide e investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo explica en este artículo la importancia de las mitocondrias y su papel en el sistema inmune ante una enfermedad como la provocada por el virus SARS-CoV-2.
Sigue leyendoGracias a la participación de más de 400 ornitólogos voluntarios que recogieron más de 126.000 registros de pájaros, un equipo de científicos pone en evidencia que durante el confinamiento no hubo más aves en el entorno urbano, sino que se oyeron y se vieron más gracias a su rápido cambio de comportamiento.