Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un proyecto de ciencia ciudadana usa plantas de zanahoria para medir el cambio climático en un huerto escolar
Sevilla | 12 de marzo de 2021

El alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla retoma las acciones de ‘El huerto del futuro’ donde aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura y reducción de precipitaciones en los cultivos. Las conclusiones se plasmarán en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el CEI CamBio y el ayuntamiento de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra el Día Internacional de las Matemáticas con talleres y actividades virtuales
Andalucía | 12 de marzo de 2021

La entidad andaluza organiza, junto con la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, dos charlas ‘on line’ sobre esta ciencia exacta y su aplicación a la vida cotidiana dirigidas a público infantil y general. Las ponencias se emitirán el próximo domingo a las 10:00 horas y a las 18:00 horas. A ellas se suman talleres para realizar desde casa, rutas web y Cafés con Ciencia sobre esta disciplina financiados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. 

Sigue leyendo
Realizan el primer atlas anatómico de un diminuto insecto responsable de las mayores pérdidas económicas en los cultivos de cítricos de todo el mundo
Granada | 11 de marzo de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) emplean técnicas de microtomografía computarizada para realizar la primera reconstrucción completa del psílido asiático de los cítricos (ACP), Diaphorina citri, un diminuto insecto de alrededor de 3 milímetros que representa una plaga muy dañina para los cultivos de cítricos a nivel mundial

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el aumento del polen en el aire y los contagios por COVID-19
Málaga | 11 de marzo de 2021

La Universidad de Málaga participa en esta investigación internacional en la que se han analizado 130 estaciones de muestreo de 31 países. En concreto, han analizado la relación entre las concentraciones de polen en el aire y las tasas de infección por el SARS-CoV-2, constatando que cuando los niveles de polen son más altos, también aumentan los contagios por coronavirus.

Sigue leyendo
Fallece Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla
Sevilla | 11 de marzo de 2021

Además de dirigir el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la ETS de Ingeniería e implicarse en otras instituciones relacionadas con la energía solar, ejerció como alcalde de la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe

Sigue leyendo
Canal Sur y la Fundación Descubre acuerdan colaborar en el impulso de la divulgación de la ciencia y la innovación
Andalucía | 10 de marzo de 2021

Ambas instituciones andaluzas han suscrito un nuevo convenio de colaboración para la difusión y producción de contenidos y programas relacionados con estas materias.

Sigue leyendo
Un estudio revela que las áreas protegidas pueden aumentar la despoblación rural
Málaga | 10 de marzo de 2021

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el efecto de la declaración de 18 áreas protegidas de uso múltiple (siete Reservas de la Biosfera, cinco Lugares de Importancia Comunitaria y seis Zonas de Especial Protección para las Aves) en 58 municipios pertenecientes a la España rural, a partir de tres indicadores de población: el crecimiento total de la población residente, la proporción de la población en edad reproductiva (hasta los 49 años) y la proporción de mujeres en edad reproductiva. 

Sigue leyendo
Observan por primera vez un chorro de gas mientras emerge de la estrella central de una nebulosa planetaria
Granada | 10 de marzo de 2021

Gracias al instrumento MEGARA, del Gran Telescopio Canarias, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han observado y analizado el chorro de NGC 2392, que apunta a la existencia de una estrella compañera.

Sigue leyendo
Las mujeres que antes del embarazo consumen alcohol frecuentemente son más propensas a mantener esta conducta durante la gestación
Sevilla | 10 de marzo de 2021

Según los resultados de esta investigación realizada por la Universidad de Sevilla, las mujeres que con anterioridad al embarazo consumen alcohol frecuentemente, las que han tenido más embarazos, las de menor nivel educativo, las que no tienen pareja y las que tienen un menor riesgo percibido al consumo de vino en la gestación, son las más propensas a mantener la ingesta de alcohol estando embarazadas. 

Sigue leyendo
El precio de las habitaciones de los hoteles puede ser más del doble si están cerca de la zona monumental de las ciudades
Granada | 09 de marzo de 2021

Utilizando técnicas econométricas y sistemas de información geográfica, se puede determinar cuál es la zona de influencia de las áreas monumentales sobre los precios hoteleros. Estas técnicas permiten determinar en qué medida el precio de una habitación de un hotel estándar, con características medias, puede variar dependiendo de su proximidad a las áreas monumentales. Así lo demuestran en un estudio de la Universidad de Granada. 

Sigue leyendo
Validan un modelo de simulación para mejorar la climatización de viviendas en centros históricos
Sevilla | 09 de marzo de 2021

Investigadores del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla concluyen en un estudio que la incorporación de tecnologías de climatización basadas en energías renovables mantiene la eficiencia térmica en las edificaciones antiguas, sin comprometer los valores patrimoniales.

Sigue leyendo
El alimoche selecciona las áreas con más densidad de individuos para reproducirse por primera vez
Sevilla | 09 de marzo de 2021

Los datos de este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se han obtenido a partir de información generada por los principales programas de marcaje y seguimiento de seis poblaciones de alimoche presentes en España y Francia. El estudio permite avanzar en el conocimiento de la dispersión natal de aves territoriales de larga vida como ésta. La distancia media de dispersión fue de 48 Km, aunque algunas aves se movieron más de 500 kilómetros para asentarse como reproductoras. Además, se detectó que hembras y machos siguieron distintas tácticas de dispersión en función del contexto social.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido