Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Medio centenar de centros educativos de 10 países presentan sus trabajos en el XII Encuentro de Ciencias Bezmiliana de Rincón de la Victoria (Málaga), que este año será por primera vez virtual
Málaga, Rincón de la Victoria | 12 de abril de 2021

La muestra, organizada por el Club Científico Bezmiliana, presenta los proyectos científicos de más de 600 estudiantes. El Encuentro se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
La emisión de gases de efecto invernadero del transporte marítimo se redujo un 12% en el Estrecho de Gibraltar durante el confinamiento
Cádiz | 12 de abril de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz han calculado el impacto de la pandemia por Covid-19 en los niveles de compuestos perjudiciales liberados a la atmósfera por el tránsito de buques de pasaje en las aguas que unen el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Como resultado, han registrado que durante los meses de marzo a junio de 2020, periodo en el que se paralizó toda la actividad comercial en el puerto de Algeciras como consecuencia del estado de alarma, la expulsión descendió casi una octava parte con la interrupción de los trayectos de seis embarcaciones de pasajeros.

Sigue leyendo
Constatan como un leve cambio en las relaciones existentes en un ecosistema determina el comportamiento de sus especies
Cádiz, Sevilla | 12 de abril de 2021

Un equipo de expertos de la Universidad de Cádiz, la Estación Biológica de Doñana, el Instituto de Tecnología de Massachusetts en EE.UU. y la Universidad de Friburgo en Suiza han demostrado que alterar las interacciones que se producen en un ecosistema, como eliminar una especie de éste, transforma el comportamiento de toda la comunidad de plantas y animales de manera difícil de predecir. Esto significa que la eliminación de especies puede tener un efecto en cascada sobre el resto del ecosistema que se desconoce y que se puede estar subestimando.

Sigue leyendo
Las 13 ferias de la ciencia andaluzas mostrarán esta primavera los trabajos de 12.600 estudiantes a través de una nueva web y en formato virtual
Andalucía | 10 de abril de 2021

Los encuentros forman parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. El nuevo portal web de la Red y la plataforma virtual serán el punto de encuentro de las citas andaluzas, que serán totalmente online por primera vez debido a la pandemia.

Sigue leyendo
Drones y modelos topográficos para identificar y analizar las huellas neandertales en la playa de Matalascañas en Huelva
Huelva, Sevilla | 09 de abril de 2021

El Laboratorio SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) realizó vuelos dron a dos alturas (10 y 30 metros) durante la marea baja antes de que el yacimiento volviera a desaparecer bajo el mar y la arena. Se generó un mosaico fotográfico georreferenciado que ha sido la base para la identificación y análisis de las huellas neandertales recientemente descubiertas, además de un modelo topográfico que ha permitido estimar los tamaños de los individuos por la profundidad de las huellas.

Sigue leyendo
El tiempo que los menores pasan frente a la pantalla influye en sus hábitos alimentarios
Málaga | 09 de abril de 2021

Este estudio realizado por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) evidencia cómo la exposición a móviles y videojuegos se relaciona con un peor seguimiento de la dieta mediterránea.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos neuroquímicos claves que regulan el tipo de respuesta a estrés
Málaga | 09 de abril de 2021

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) que desarrollan su actividad en los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, han demostrado en ratones, mediante microdiálisis cerebral in vivo, que la exposición a un evento estresante incontrolable como es la natación forzada durante un tiempo limitado produce una aumento de dopamina en la corteza frontal del cerebro.

Sigue leyendo
Los espectadores aumentan y disminuyen la frecuencia de parpadeo en función de los contenidos narrativos
Sevilla | 08 de abril de 2021

Los espectadores de contenidos audiovisuales deciden inconscientemente cuándo es el mejor momento para parpadear para evitar perderse información narrativa de relevancia. El parpadeo oculta el flujo visual durante unos pocos milisegundos y la gestión del momento de llevarlo a cabo nos da información sobre el nivel de atención de los espectadores. Estas conclusiones son el resultado de un estudio realizado por un equipo de investigación del Instituto de Radio Televisión Española, la Universidad Autónoma de Barcelona, y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Patentan un dosímetro que optimiza las verificaciones del tratamiento de radioterapia
Sevilla | 08 de abril de 2021

Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta que determina el pronóstico de los pacientes con COVID19 que acuden a las urgencias
Sevilla | 08 de abril de 2021

Denominado índice COVID-19/SEIMC, este indicador predictivo permitirá a los médicos tomar decisiones clínicas de una forma fácil y rápida, basadas en la posible evolución de enfermo y su riesgo de fallecer. Los investigadores identificaron que solo siete variables son necesarias para determinar con precisión el pronóstico de los pacientes: la edad, el sexo, la dificultad para respirar; y algunos parámetros de la sangre como la saturación de oxígeno, la cifra de dos tipos de leucocitos (neutrófilos y linfocitos) y la concentración de creatinina. 

Sigue leyendo
Constituyen la comunidad ‘DiverTLes’ para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en el área de la inteligencia artificial
Jaén | 08 de abril de 2021

Más de 80 investigadoras en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) se han unido a esta iniciativa con el objetivo fundamental de constituirse en un foro para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en esta disciplina de la inteligencia artificial. Forma parte de la red temática nacional de excelencia PLNnet, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que coordina la catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos Maite Martín Valdivia, miembro del grupo de investigación en Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta para estimar el valor económico de los recursos naturales
Andalucía | 07 de abril de 2021

¿Cuánto vale un bosque? Económicamente ¿qué nos aporta una carretera frente a un monte? ¿Cuáles son los servicios de los espacios naturales y cómo se pueden tasar? Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el proyecto Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía (Recaman), liderado por el Grupo de Economía Ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desarrollado con la contribución de 9 instituciones, entre las que se encuentra cuatro centros de investigación del CSIC. Además, desarrolla un visor georreferenciado que permite consultar los recursos naturales biofísicos y económicos de los montes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido