Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia y que investigadores de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba han abordado en este artículo.
Sigue leyendoEl informe ‘Científicas en Cifras 2021’ subraya la necesidad de tomar medidas para aumentar la presencia de mujeres en los puestos más altos de los organismos de investigación y de las universidades. También destaca que es preciso incentivar las carreras científicas entre las jóvenes.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana ha desarrollado un modelo de dispersión de semillas basado en el movimiento de gaviotas monitorizadas por GPS que se alimentaban de los arrozales situados en Doñana. El modelo muestra que las gaviotas pueden provocar la expansión de malas hierbas a grandes distancias y entre distintos hábitats, provocando el intercambio de estas plantas entre campos agrícolas y entornos naturales protegidos.
La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a estudiantes de centros educativos andaluces de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ se suma a las más de 40 iniciativas de divulgación de la ciencia organizadas en Andalucía con motivo del 8 de Marzo.
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Córdoba abren una nueva hipótesis de estudio en la que se ubica a este legendario templo el Cerro de los Mártires en San Fernando. Este trabajo de localización se llevará a cabo, por primera vez, con nuevas tecnologías no invasivas aplicadas a la arqueología.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II. La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de cosecha para los agricultores.
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha editado el audiovisual ‘Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos’, una propuesta didáctica, creada desde la arqueología, sobre prácticas rituales protagonizadas por mujeres iberas. Sobre su contenido, la pieza muestra a mujeres ataviadas con vestidos rituales, recreando la gestualidad y ritualidad de exvotos femeninos ibéricos de los santuarios de Cástulo.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto de investigación de la Universidad de Huelva es reutilizar este gas para formar materiales y obtener productos farmacéuticos, policarbonatos o polímeros y darle así una utilidad y beneficios a esa molécula que tiene connotaciones medioambientales negativas.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pompeu Fabra describe la desigualdad en el tratamiento informativo de estos colectivos en los perfiles en Twitter de cuatro medios públicos europeos. El estudio ha analizado las publicaciones de los perfiles de Twitter dedicados a la información deportiva de los medios públicos de España (RTVE), Francia (France TV), Irlanda (RTÉ) e Italia (RAI).
Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que fumar cannabis altera de forma significativa funciones visuales importantes, como son la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la visión tridimensional o estereopsis, la capacidad de enfoque o la sensibilidad al deslumbramiento. Más del 90% de las personas piensan que consumir cannabis no afecta a su visión, o lo hace sólo ligeramente.
Sigue leyendoEl proyecto internacional Vrailexia, en el que participa la Universidad de Córdoba y que ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria, creará una plataforma de realidad virtual para potenciar las habilidades profesionales de estudiantes con dificultades en la lecto-escritura.
El diseño de este sistema de detección y clasificación de desperfectos, realizado por la Universidad Pablo de Olavide, hace uso de un robot aéreo específicamente diseñado para esta tarea, equipado con una cámara de alta resolución, sistemas de vuelos automáticos y un sistema de iluminación artificial para vuelos nocturnos. Este dron ha sido diseñado, desarrollado y construido por la empresa Flying Robotic Solutions S.L.
Sigue leyendo