Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican la variedad de microalgas que habitan las fuentes monumentales de la Alhambra y el Generalife
Granada | 21 de mayo de 2021

Según los expertos de la Universidad de Granada que han realizado el estudio, estos microorganismos son colonizadores que crecen en las estructuras de piedra provocando alteraciones físicas, estéticas y químicas. Las microalgas manchan la piedra de las fuentes monumentales, retienen agua que deteriora el sustrato y su crecimiento excesivo puede obstruir el propio paso del agua.

Sigue leyendo
Las cerámicas de mesa aportan nuevos datos sobre la importancia de Mellaria en la Antigüedad
Córdoba | 21 de mayo de 2021

Una monografía realizada por una experta de la Universidad de Córdoba sobre la vajilla de importación de la antigua ciudad romana de Mellaria pone de relieve el surgimiento de una élite en el territorio y señala el periodo comprendido entre los años 40 y 80 d.C como el de mayor esplendor comercial en el Alto Guadiato.

Sigue leyendo
Los restos de Cristóbal Colón se someterán a un análisis definitivo de ADN
Granada | 21 de mayo de 2021

La procedencia de Colón es uno de los mayores interrogantes sin resolver de la historia. Los restos óseos fueron extraídos en 2003 de la Catedral de Sevilla y es este año 2021 cuando serán analizados por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada. El proyecto reúne por primera vez a los defensores de las teorías sobre el origen de Cristóbal Colón.

Sigue leyendo
Demuestran que las especies de abejas con cerebros más grandes tienen mayor capacidad de aprendizaje
Sevilla | 21 de mayo de 2021

Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro de Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha realizado un experimento para comprobar si el tamaño del cerebro en abejas tiene relación con sus habilidades de aprendizaje.

Sigue leyendo
Estudian relevantes restos arqueológicos que abarcan desde la Prehistoria hasta la época moderna en el Cabo Trafalgar
Cádiz | 21 de mayo de 2021

Entre los hallazgos encontrados por expertos de la Universidad de Cádiz en la playa de los Caños de Meca se encuentran una tumba megalítica intacta, una excepcional villa marítima de colonos itálicos con una fábrica pesquero-conservera y un balneario romano completo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Diputación de Sevilla exhiben la exposición ‘Los enlaces de la vida’, dedicada a la biodiversidad en la tierra
Sevilla | 20 de mayo de 2021

La muestra, que permanecerá abierta en la Casa de la Provincia hasta el próximo 20 de junio, parte de la curiosidad como hilo conductor. La exposición indaga en la biodiversidad de bosques y arrecifes; el número de especies amenazadas, declaradas extintas e invasoras; o el exceso de residuos que aumenta la producción de algas; entre otros temas.

Sigue leyendo
El aislamiento social afecta a la capacidad funcional de las personas
Sevilla | 20 de mayo de 2021

La Universidad de Sevilla ha liderado un estudio pionero a nivel mundial que ha confirmado que el aislamiento social tiene un alto impacto en la capacidad funcional de las personas, es decir, su habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria. Estos efectos son de especial interés en población adulta-mayor y en pacientes de Covid-19, que han sufrido especialmente el aislamiento en el último año y que pueden experimentar sus consecuencias a largo plazo.

Sigue leyendo
Los embalses mediterráneos son fuente de gases de efecto invernadero
Málaga | 20 de mayo de 2021

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio  climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta Turismo Científico de Andalucía en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra desde hoy en Madrid
Madrid | 19 de mayo de 2021

La iniciativa que lidera Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades reúne 56 actividades y diez rutas turísticas para descubrir la Comunidad autónoma desde los ojos de la ciencia. El proyecto busca aunar el liderazgo de la Comunidad autónoma en el sector turístico con el papel de referencia en el ámbito científico y divulgativo, a fin de impulsar un segmento al alza.

Sigue leyendo
Investigan las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas
Sevilla | 19 de mayo de 2021

Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.

Sigue leyendo
Diseñan un sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia
Málaga | 19 de mayo de 2021

Investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’ y conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.

Sigue leyendo
Un nuevo algoritmo permite predecir la formación de tormentas en el aeropuerto de Madrid-Barajas
Córdoba | 19 de mayo de 2021

El estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, y en el que también ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alcalá de Henares, incorpora técnicas de inteligencia artificial para formular predicciones precisas en un horizonte temporal de 12 horas, lo que podría ayudar a las personas especialistas en control de tráfico aéreo en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido