Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Cádiz y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) demuestra que quienes consumen hachís y marihuana presentan alteraciones en las células del neuroepitelio olfativo responsables de enviar la información de lo que olemos al cerebro similares a las detectadas en trastornos mentales como el síndrome de DiGeorge, la esquizofrenia o el trastorno bipolar. También sugieren un posible nexo entre el consumo de esta droga y el riesgo a sufrir una patología neuropsiquiátrica.
Sigue leyendoEl proyecto 'Mass Allocation', iniciativa en la que trabajan la Universidad de Córdoba, el hospital Reina Sofía y la Universidad Loyola Andalucía, creará un nuevo algoritmo predictivo con datos del órgano trasplantado, donante y receptor para estimar la supervivencia de los injertos, un sistema basado en inteligencia artificial que busca apoyar al personal sanitario en la toma de decisiones.
Sigue leyendoUn proyecto internacional impulsado por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la la Universidad de Sevilla, en colaboración con la American School of Classical Studies at Athens y el Fitch Laboratory de la British School at Athens, documenta la presencia de fragmentos de ánforas gaditanas entre los restos de una taberna de Corinto (Grecia). Los resultados de este trabajo arqueogastronómico son de vital importancia para el estudio de las rutas comerciales entre el mediterráneo oriental y el occidental en la época clásica. Los investigadores señalan que, al contrario de lo que se creía hasta el momento, la mayoría de las ánforas que partían desde la zona occidental hacia Grecia eran fabricadas en la bahía de Cádiz.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en pulgas de agua que los individuos con un historial de presiones previas, como contaminación ambiental, mostrarán mayor mortalidad ante crisis futuras. Después del estudio, los expertos concluyen que este factor acumulativo que se aprecia en los ecosistemas debe tenerse en cuenta en los protocolos de evaluación de riesgo ambiental, incluso para poblaciones humanas.
Sigue leyendoEl objetivo del estudio es realizar un análisis de la movilidad urbana desde la perspectiva de género con el fin de identificar estrategias efectivas para lograr una mayor equidad y sostenibilidad en la movilidad post-covid19. Para ello, las profesoras han utilizado el análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), una herramienta muy valiosa en el análisis estratégico.
Un equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba dirigido por la profesora Ana Garzón ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que determinan la producción de queso de la leche de oveja Churra, una de las razas más antiguas y rústicas de la Península Ibérica.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y Granada emplean técnicas de inteligencia artificial para analizar los tropos, recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Se trata de clichés comunes, previsibles e, incluso, necesarios de las tramas fílmicas a partir de las figuras retóricas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada, el CSIC y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada describen y analizan la microbiota funcional que habita en el útero de mujeres sanas mediante el análisis de secuencias de ARN. Además, los investigadores han determinado que la composición de estos microorganismos fluctúa a lo largo del ciclo menstrual.
Sigue leyendoEsta iniciativa permite la interacción de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos científicos que pueden ser usados por la comunidad investigadora. Así, el proyecto ‘Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide’ se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos científicos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generación de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadanía.
Sigue leyendoSusana Guerrero Salazar, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Málaga, ha realizado una investigación centrada en un estudio de 50 textos obtenidos de las páginas web más destacadas del activismo feminista hispanohablante y 50 artículos sobre la gordura, procedentes de webs y revistas de moda, y en artículos en prensa digital extraídos de diversas secciones (salud, ciencia, corazón, mujer, dieta y nutrición), ubicados entre 2012 —coincidiendo con la consolidación del activismo antigordofobia en el ámbito español, según data el estudio— y 2019.
Sigue leyendoEsta nueva herramienta, desarrollada por un equipo de investigación del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), junto con expertos del Laboratorio de Oncología Matemática (Môlab) de la Universidad de Castilla La-Mancha, funciona como un paciente virtual recreando el desarrollo de un tratamiento. Los resultados apuntan que esta recreación ayuda a los médicos a controlar el crecimiento tumoral en casos graves de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio, puesto en marcha por investigadores de la Fundación Progreso y Salud y del Hospital Virgen Macarena , consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.