Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Destacan la importancia de la ventilación y el filtrado de aire para evitar los contagios de Covid-19
Córdoba | 03 de junio de 2021

El investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Ruiz de Adana participa en la elaboración de un informe a petición del Ministerio de Ciencia e Innovación en el que describen los distintos equipos autónomos para la limpieza del aire y los sensores para el control de la transmisión de SARS-COV-2 por aerosoles.

Sigue leyendo
Un 85 % de la población española está a favor de que el Gobierno invierta más en ciencia
España | 02 de junio de 2021

El 66 % de los encuestados cree que la investigación en nuestro país está retrasada respecto a la media europea y el 62 % considera que la profesión investigadora está mal remunerada, según los resultados de la encuesta realizada por la FECYT sobre la percepción de la ciencia en 2020. Además, se ha adelantado un nuevo dato de la tercera ronda de la encuesta sobre vacunas: solo un 4 % de los españoles son reticentes a la vacunación frente a la covid.

Sigue leyendo
Investigan la circulación del virus del Nilo en el Guadalquivir
Sevilla | 02 de junio de 2021

Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla. El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos.

Sigue leyendo
Definen la composición química de los huevos de gallina utrerana, especie amenazada
Córdoba | 02 de junio de 2021

Un equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias han permitido crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.

Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de implantes bucales revolucionario para combatir la pérdida de hueso maxilar
Granada | 02 de junio de 2021

El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada desarrolla membranas sintéticas capaces de regenerar los huesos maxilares con la mayor calidad y funcionalidad. Estos nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces. 

Sigue leyendo
Un millar de estudiantes muestra sus trabajos en las XII Jornadas de la Ciencia para Tod@s de Úbeda (Jaén), que se estrenan en formato virtual
Jaén, Úbeda | 01 de junio de 2021

La edición de 2021 reúne expositores virtuales de una veintena de centros educativos y entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online hasta el 3 de junio. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
Estudian la manera de obtener leche bovina inmune para reforzar el sistema frente al Covid-19
Córdoba | 01 de junio de 2021

El grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba investiga un preparado lácteo de vaca que pudiera ser efectiva para controlar el coronavirus. En concreto, analizan si estos anticuerpos bovinos podrían llegar a inactivar el virus en personas que ya estén infectadas o bien ayudar a prevenir la enfermedad en aquellas no vacunadas o que, tras vacunarse, no hayan desarrollado inmunidad.

Sigue leyendo
Reconstruyen los últimos veinte años de radiación solar en Sierra Nevada
Granada | 31 de mayo de 2021

El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego. 

Sigue leyendo
Recrean la evolución geológica del paisaje de la Bahía de Cádiz a lo largo de 6.500 años
Cádiz | 31 de mayo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado mapas que muestran los cambios del terreno en la zona durante los últimos seis milenios. Mediante el empleo de drones y un radar que detecta objetos bajo tierra, los investigadores determinan, por un lado, que la costa ha ganado terreno al mar debido a la acumulación sedimentaria a lo largo de los siglos. Por otro lado, detallan la distribución del asentamiento cartaginés La Martela, enterrado cerca del yacimiento arqueológico de Doña Blanca (Cádiz).

Sigue leyendo
Estudian los mecanismos de infección de la ‘Fasciola’, uno de los parásitos que más pérdidas genera a la ganadería
Córdoba | 31 de mayo de 2021

El proyecto Paragone, que dirige la Universidad de Córdoba, descubre que la ‘fasciola hepática’ controla la respuesta del hospedador desde el primer día que entra en su organismo y centra la lucha contra este parásito en sus fases juveniles. Este tipo de parásitos están adaptados y pueden vivir años. Aunque no provocan la muerte del animal, sí que perjudican su salud y, en el caso de los dos mamíferos que se han estudiado (vacas y ovejas) generan anemia, insuficiencia hepática, menor ganancia de peso, menos lana y leche o mayor infertilidad, lo que se traduce en pérdidas económicas de miles de euros al año.

Sigue leyendo
La población de linces ibéricos alcanza su máximo histórico con más de un millar de ejemplares
Andalucía | 31 de mayo de 2021

El número de ejemplares de lince ibérico asciende a 1.111 entre individuos adultos o subadultos y los cachorros nacidos en 2020, según un informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta cifra supone el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. Una gran mayoría de los ejemplares (87,5 %) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha –con un tercio de los linces– y Extremadura, con 141 ejemplares.

Sigue leyendo
Emplean tecnologías móviles e inteligencia artificial para identificar y analizar los factores claves en la auto-gestión de la fatiga en esclerosis múltiple
Sevilla | 30 de mayo de 2021

El proyecto MSF-PHIA de la Universidad de Sevilla desarrollará modelos basados en inteligencia artificial interpretativa y explicable para identificar tipologías de personas con esta enfermedad en base a su fatiga, determinar la relevancia de los factores identificados en el nivel de fatiga percibido y estimar los niveles individualizados de fatiga en quienes padecen este mal. Los resultados del trabajo tendrán un alto impacto científico y social ya que se generará nuevo conocimiento y modelos valiosos para la personalización de intervenciones de gestión de la esclerosis múltiple.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido