Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) emplean técnicas de microtomografía computarizada para realizar la primera reconstrucción completa del psílido asiático de los cítricos (ACP), Diaphorina citri, un diminuto insecto de alrededor de 3 milímetros que representa una plaga muy dañina para los cultivos de cítricos a nivel mundial
La Universidad de Málaga participa en esta investigación internacional en la que se han analizado 130 estaciones de muestreo de 31 países. En concreto, han analizado la relación entre las concentraciones de polen en el aire y las tasas de infección por el SARS-CoV-2, constatando que cuando los niveles de polen son más altos, también aumentan los contagios por coronavirus.
Además de dirigir el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la ETS de Ingeniería e implicarse en otras instituciones relacionadas con la energía solar, ejerció como alcalde de la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe
Ambas instituciones andaluzas han suscrito un nuevo convenio de colaboración para la difusión y producción de contenidos y programas relacionados con estas materias.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga analizan el efecto de la declaración de 18 áreas protegidas de uso múltiple (siete Reservas de la Biosfera, cinco Lugares de Importancia Comunitaria y seis Zonas de Especial Protección para las Aves) en 58 municipios pertenecientes a la España rural, a partir de tres indicadores de población: el crecimiento total de la población residente, la proporción de la población en edad reproductiva (hasta los 49 años) y la proporción de mujeres en edad reproductiva.
Sigue leyendoGracias al instrumento MEGARA, del Gran Telescopio Canarias, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han observado y analizado el chorro de NGC 2392, que apunta a la existencia de una estrella compañera.
Sigue leyendoSegún los resultados de esta investigación realizada por la Universidad de Sevilla, las mujeres que con anterioridad al embarazo consumen alcohol frecuentemente, las que han tenido más embarazos, las de menor nivel educativo, las que no tienen pareja y las que tienen un menor riesgo percibido al consumo de vino en la gestación, son las más propensas a mantener la ingesta de alcohol estando embarazadas.
Sigue leyendoUtilizando técnicas econométricas y sistemas de información geográfica, se puede determinar cuál es la zona de influencia de las áreas monumentales sobre los precios hoteleros. Estas técnicas permiten determinar en qué medida el precio de una habitación de un hotel estándar, con características medias, puede variar dependiendo de su proximidad a las áreas monumentales. Así lo demuestran en un estudio de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla concluyen en un estudio que la incorporación de tecnologías de climatización basadas en energías renovables mantiene la eficiencia térmica en las edificaciones antiguas, sin comprometer los valores patrimoniales.
Sigue leyendoLos datos de este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se han obtenido a partir de información generada por los principales programas de marcaje y seguimiento de seis poblaciones de alimoche presentes en España y Francia. El estudio permite avanzar en el conocimiento de la dispersión natal de aves territoriales de larga vida como ésta. La distancia media de dispersión fue de 48 Km, aunque algunas aves se movieron más de 500 kilómetros para asentarse como reproductoras. Además, se detectó que hembras y machos siguieron distintas tácticas de dispersión en función del contexto social.
Sigue leyendo¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia y que investigadores de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba han abordado en este artículo.
Sigue leyendoEl informe ‘Científicas en Cifras 2021’ subraya la necesidad de tomar medidas para aumentar la presencia de mujeres en los puestos más altos de los organismos de investigación y de las universidades. También destaca que es preciso incentivar las carreras científicas entre las jóvenes.


