Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Nueva metodología para determinar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19
Málaga | 11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto socio-económico de la pandemia en un estudio financiado por la Junta de Andalucía. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia en este ámbito y también desde un punto de vista ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.

Sigue leyendo
Destacan el papel de las moléculas secretadas por las células madre cancerígenas en el desarrollo tumoral y su aplicación en la oncología de precisión
Granada | 10 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada recapitulan por primera vez las principales moléculas de comunicación celular liberadas por las células madre cancerígenas (CMCs) para generar y modificar su propio entorno, y orquestar las características tumorales (angiogénesis, invasión, metástasis y evasión del sistema inmunológico, entre otros).

Sigue leyendo
Generan un mapa de riesgo que jerarquiza la restauración de edificios históricos
Málaga | 10 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado una aplicación que permite analizar el estado de conservación de las construcciones y establece una jerarquía para su intervención. El uso de esta herramienta facilita la toma de decisiones a nivel municipal sobre la gestión para la conservación del patrimonio.

Sigue leyendo
Buscan nuevos tratamientos frente al cáncer de colon y síndrome metabólico a partir de principios activos de residuos de cultivos hortofrutícolas
Granada | 09 de diciembre de 2020

El cáncer de colon y el síndrome metabólico, patologías de alta incidencia en nuestra sociedad y que representan  un enorme gasto para la sanidad, no sólo están relacionadas con hábitos dietéticos y estilos de vida no saludables sino que poseen una estrecha relación entre sí, según un proyecto liderado por la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Andalucía investiga la aplicación de la fisioterapia respiratoria mecánica en pacientes críticos por la Covid-19
Andalucía | 09 de diciembre de 2020

El estudio analizará el uso de bandas de vibración autónomas para favorecer la expulsión de secreciones mejorando la respiración de pacientes en UCI

Sigue leyendo
Crean un modelo de inteligencia artificial para detectar la COVID-19 mediante radiografías
Granada | 09 de diciembre de 2020

Un equipo de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha culminado el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial para detectar la existencia de COVID-19 en pacientes con afectación pulmonar a través de la radiografía de tórax que, en una segunda fase de investigación, pretende también predecir el tiempo de ingreso hospitalario.

Sigue leyendo
Un investigador de la Universidad de Sevilla pone en marcha un proyecto europeo para estudiar la historia del Mediterráneo profundo
Sevilla | 09 de diciembre de 2020

El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido una ayuda al investigador Lino Camprubí, del departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, que le permitirá poner en marcha el proyecto ‘DEEPMED: Ciencia y Estrategia en la Historia del Mediterráneo Profundo (1860-2020’, con el que estudiará la historia del este enclave.

Sigue leyendo
Identifican variaciones en genes del olivo asociadas a la resistencia a un hongo que provoca su seca
Córdoba | 09 de diciembre de 2020

Científicos andaluces estudian las diferencias genéticas relacionadas con diferentes mecanismos de respuesta a verticilosis, una enfermedad provocada por un microorganismo del suelo que ataca al árbol marchitándolo. Este hallazgo contribuye al desarrollo de nuevas variedades resistentes a este patógeno.

Sigue leyendo
Las personas diagnosticadas de esteatosis hepática con fibrosis avanzada presentan mayor riesgo de diabetes e hipertensión
Sevilla | 09 de diciembre de 2020

Investigadores del CIBEREHD en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) demuestran que la esteatosis hepática metabólica, o enfermedad del hígado graso no alcohólico, puede jugar un papel catalítico en el desarrollo de comorbilidades asociadas al síndrome metabólico, como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia.

Sigue leyendo
Analizan 80.000 variedades de trigo para emplearlas en nuevos procesos de mejora
Córdoba | 09 de diciembre de 2020

Un equipo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba, trabaja desde hace 10 años en la caracterización de los trigos conservados en el mayor banco de germoplasma de este cereal.

Sigue leyendo
¿Te imaginas tu vehículo circulando con hidrógeno?
Andalucía | 07 de diciembre de 2020

El hidrógeno permite almacenar energía para usarla cuando se necesite y es una opción para reemplazar los combustibles fósiles, aprovechar los excedentes renovables y disminuir emisiones contaminantes.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de inteligencia artificial basado en ciencia ciudadana para reconocer estilos arquitectónicos en monumentos
Granada | 07 de diciembre de 2020

Expertos del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI) y la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Descubre, han diseñado un sistema inteligente denominado ‘MonuMAI’ que combina matemáticas, arte y ciencia ciudadana para identificar al instante las partes de un monumento histórico y su estilo arquitectónico. Para ello, han creado una app en la que cualquier persona puede enviar una imagen y conocer en tiempo real qué tipo de objetos la componen y las características que identifican la tendencia artística de una época.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido