Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
A partir de herramientas léxico-estadísticas, investigadores de la Universidad de Málaga identifican mayor crispación y pesimismo entre aquellos estudiantes que más expuestos están. A partir de este trabajo, los expertos abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.
Sigue leyendoLa borrasca Filomena, que ha dado paso ahora a una ola de frío extremo con temperaturas de hasta -12 º C, ha dejado la mayor nevada registrada en el último siglo en España. Este fenómeno meteorológico adverso, que ha provocado cortes de carreteras, de suministros, caídas de árboles, y pérdidas humanas, podría llevar un apellido: el cambio climático. Según el meteorólogo de Meteored, José Miguel Viñas, el clima se está volviendo cada vez más extremo y se acusarán cada vez más eventos invernales adversos, así como sequías más frecuentes y duraderas, lluvias torrenciales e incluso huracanes y tormentas tropicales.
Un estudio publicado en la revista 'Science' analiza la respuesta inmunitaria del SARS-CoV-2 varios meses después de la infección. Los resultados muestran indicios de una inmunidad protectora robusta y medible hasta 8 meses después de la aparición de los síntomas. Conocer la memoria inmunitaria frente a esta enfermedad es fundamental para mejorar los diagnósticos y las vacunas, y para evaluar la futura evolución de la pandemia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (EPSA) de la Universidad de Cádiz han diseñado y registrado un novedoso dispositivo que capta la energía solar para producción de electricidad y energía térmica para agua caliente sanitaria. La novedad es el uso de un vidrio fotovoltaico para mejorar la estética resultante al integrarlo en la fachada de los edificios. El dispositivo está preparado para colocarse en el exterior de los inmuebles, ya sea en sus paredes o cubiertas, algo que posibilita cubrir una mayor superficie de captación solar que los sistemas convencionales.
Sigue leyendoEl proyecto CLARIFY ayudará mediante técnicas de inteligencia artificial y computación en la nube en el diagnóstico de cáncer de mama triple negativo, de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo y de lesiones melanocíticas spitzoides. El objetivo de este estudio es facilitar el diagnóstico de tres tipos de cáncer: el cáncer de mama triple negativo (TNBC), el cáncer de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo (HR-NMIBC) y lesiones melanocíticas spitzoides (SML).
Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado este dispositivo basado en un eficiente material semiconductor que presenta una novedosa estructura, ya que los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Este aparato mejora las características de los actuales gracias al uso de su estructura tridimensional y la integración del diamante como material base este transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor, MOSFET en inglés.
Sigue leyendoEstá integrado en la página web del programa de formación y actualización en vacunas ANDAVAC, dependiente del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía.
Sigue leyendoEste estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) advierte del enorme potencial de la red de líneas de transporte eléctrico para su adecuación como corredores ecológicos para la pequeña fauna, ya que modificando la base de las torres de alta tensión se puede aumentar la biodiversidad local y conectar poblaciones fragmentadas. Además, pretende paliar los efectos del cambio climático antropogénico, que ya está afectando los sistemas ecológicos y la distribución de la biodiversidad y ha influido en el 80% de todos los procesos biológicos.
Sigue leyendoEl estudio muestra cómo ciertas hormonas esteroideas modificadas con un grupo sulfato mejoran los síntomas de enfermedades neurodegenerativas / Los investigadores disponen de la patente sobre el compuesto STX64 y, a través de la spin off Olavide Neuron STX S.L., realizarán un ensayo clínico en enfermos de Alzheimer en un periodo de un año.
El Proyecto Aracne, herramienta desarrollada por el equipo de investigación de Tratamiento de Señales y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Museo Nacional del Prado, permite la catalogación y data de obras de arte a través de la urdimbre de los hilos que componen los lienzos.
En el primer trimestre de 2021 estará operativo este nuevo supercomputador, que se ubicará en Sevilla en el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA). Será el segundo más importante de España tras el MareNostrum 4, situado en el Centro Nacional de Supercomputación, ubicado en Barcelona.
Sigue leyendoTras el visto bueno de su Agencia de Medicamentos, la Unión Europea ha aprobado la comercialización de la vacuna de Moderna, que proporcionará 160 millones de dosis hasta el tercer trimestre de 2021. Es la segunda vacuna contra la COVID-19 que se distribuirá por la UE, después de la de Pfizer.