Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Analizan las interacciones entre cerdos y animales salvajes en las dehesas
Córdoba | 23 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en un proyecto para implementar medidas de control frente a la tuberculosis animal en sistemas de producción extensivos. Durante el estudio, monitorizaron, mediante collares de geolocalización, los movimientos de 6 ciervos, 6 jabalíes, 8 cerdos ibéricos y 3 vacas en cinco ganaderías extensivas colindantes localizadas en la provincia de Cáceres.

Sigue leyendo
Estudian el impacto económico que podría tener la construcción de torres de alta tensión por el Valle de Lecrín
Granada | 23 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid han analizado el impacto que el paso de una línea de alta tensión sobre una zona de alto valor paisajístico, como es el Valle de Lecrín en Granada, tendría sobre la economía local. Calculan que el precio de la vivienda en esta comarca granadina se devaluaría un 34,75%, y supondría una pérdida de valor inmobiliario cercana a 400 millones de euros, a lo que se uniría el impacto sobre la industria del turismo rural.

Sigue leyendo
Los anticuerpos generados contra la COVID-19 se mantienen durante un mínimo de seis meses
España | 23 de diciembre de 2020

La producción de estos anticuerpos es más elevada en los casos graves de covid-19 que en los leves y asintomáticos. Aunque todavía hay que estudiar qué niveles mínimos de anticuerpos son necesarios para combatir el SARS-CoV-2, los resultados de este estudio plantean un escenario optimista en cuanto a la inmunidad a largo plazo.

Sigue leyendo
Los interrogantes de la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en Reino Unido
Internacional | 23 de diciembre de 2020

El Gobierno británico anunció la detección de este nuevo linaje el 14 de diciembre, alertando de que posee “un número inesperadamente alto de cambios genéticos”. Sin embargo, no hay evidencias que sugieran que esta nueva variante provoque más mortalidad o que interfiera con vacunas y tratamientos.

Sigue leyendo
Identifican una patología genética ósea rara a partir de métodos de secuenciación masiva
Málaga | 22 de diciembre de 2020

En este estudio de la Universidad de Málaga utilizan medicina de precisión para descubrir y tratar nuevas enfermedades del esqueleto. Esta enfermedad consiste en una fragilidad ósea extrema con falta de mineralización y deformación esquelética asociada con dislocación en articulaciones y cardiopatías, así como una deficiencia pulmonar que provoca letalidad perinatal -en el momento del nacimiento-.

Sigue leyendo
La permisividad familiar y una baja autoestima aumentan el consumo de alcohol en adolescentes
Sevilla | 22 de diciembre de 2020

Expertos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla trabaja en el proyecto de investigación ‘Alerta Alcohol: diseño, validación y evaluación de un programa de prevención selectiva del consumo excesivo de alcohol en adolescentes: una intervención a medida basada en la web’.  Este estudio pone de manifiesto que un ambiente familiar permisivo, la falta de control por parte de los padres, la percepción de bajo riesgo de los adolescentes, la baja autoestima y la autoeficacia, así como el aumento del consumo excesivo de alcohol en las niñas como parte de la desaparición de la brecha de género, emergen como factores de riesgo de ingesta excesiva de alcohol en adolescentes españoles.

Sigue leyendo
La Agencia Europea del Medicamento da su visto bueno a la vacuna de Pfizer
Internacional | 22 de diciembre de 2020

La conclusión positiva fue alcanzada por los expertos de la EMA, que recibió de Pfizer el pasado 1 de diciembre la solicitud de comercialización de su vacuna en la Unión Europea, aunque llevaba analizando en tiempo real los datos sobre la producción, dosificación y ensayos clínicos desde octubre, lo que le permitió llegar a estas conclusiones en tiempo récord.

Sigue leyendo
La ‘estrella’ de diciembre
Granada | 21 de diciembre de 2020

El cielo de diciembre de este año 2020 que está a punto de concluir ofrece un espectáculo parecido en el que los planetas Júpiter y Saturno vuelven a encontrarse. En concreto, hoy 21 de diciembre, la noche más larga del año, la visión de ambos será la de un único objeto celeste con Júpiter eclipsando casi totalmente a Saturno. 

Sigue leyendo
La pérdida de olfato y gusto por la COVID-19 afecta más a los jóvenes y las mujeres
Internacional | 21 de diciembre de 2020

Nuevos estudios sobre la pérdida de gusto y de olfato debido al coronavirus en diferentes grupos de pacientes concluyen que más de la mitad de las personas afectadas tiene una merma en alguno de los sentidos y, de estos, en más del 90 % el deterioro se produce en ambos.

Sigue leyendo
Así afecta a la supervivencia del cáncer el retraso en el tratamiento por la COVID-19
España | 21 de diciembre de 2020

Un nuevo informe de la Asociación Española contra el Cáncer confirma un secreto a voces: el número de diagnósticos de cáncer nuevos disminuyó un 21 % durante el confinamiento. Este estudio pretende ser una primera fotografía de lo que ha supuesto la pandemia en la atención hospitalaria a los pacientes oncológicos.

Sigue leyendo
Demuestran que fumar cannabis altera la visión y la conducción de consumidores ocasionales
Granada | 21 de diciembre de 2020

Los resultados de esta investigación de la Universidad de Granada han reflejado que, tras fumar cannabis, se produce un empeoramiento significativo en funciones visuales como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la visión tridimensional. Esto, a su vez, se traduce en un empeoramiento en la capacidad para conducir, y sobre todo un peor control de la posición del vehículo en el carril.

Sigue leyendo
Exponen el severo impacto ambiental del alga asiática
Sevilla | 21 de diciembre de 2020

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla continúan avanzando en su investigación sobre el alga 'Rugulopteryx okamurae'. En concreto, han descubierto y descrito varios mecanismos activos y pasivos que convierten a esta alga de origen asiático que ha invadido la Bahía de Algeciras en una de las especies invasoras de macroalgas más agresivas, competitivas y amenazantes para la flora y fauna (biota) nativa de las conocidas a nivel mundial. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido