Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En una carta aseguran que “la actual expansión de energías renovables del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) supone la ocupación de centenares de miles de hectáreas con plantas solares y eólicas” y que “muchas localizaciones afectan a áreas esteparias de alto valor ecológico y amenazan a poblaciones de especies de aves y murciélagos protegidos”.
Sigue leyendoEl avance de los resultados apunta hacia una voluntad popular de mayor punitivismo. Así, los delitos graves, la violencia sexual o el narcotráfico requieren, según los encuestados, penas más duras. El trabajo detecta, además, una tendencia a favor de cumplir de manera íntegra los años de prisión y en contra de rebajar los permisos penitenciarios por cercanía al fin de la condena.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla documentan un nuevo recinto funerario que adelanta en varios siglos el desarrollo del megalitismo en la región. En concreto, han documentado la ocupación de esta zona gracias a la identificación de varios importantes asentamientos habitados entre c. 3900 y 3000 ANE, el periodo en el que se gestó la gran monumentalidad megalítica de la región, incluyendo el gran dolmen de Menga.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto socio-económico de la pandemia en un estudio financiado por la Junta de Andalucía. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia en este ámbito y también desde un punto de vista ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.
Investigadores de la Universidad de Granada recapitulan por primera vez las principales moléculas de comunicación celular liberadas por las células madre cancerígenas (CMCs) para generar y modificar su propio entorno, y orquestar las características tumorales (angiogénesis, invasión, metástasis y evasión del sistema inmunológico, entre otros).
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado una aplicación que permite analizar el estado de conservación de las construcciones y establece una jerarquía para su intervención. El uso de esta herramienta facilita la toma de decisiones a nivel municipal sobre la gestión para la conservación del patrimonio.
Sigue leyendoEl cáncer de colon y el síndrome metabólico, patologías de alta incidencia en nuestra sociedad y que representan un enorme gasto para la sanidad, no sólo están relacionadas con hábitos dietéticos y estilos de vida no saludables sino que poseen una estrecha relación entre sí, según un proyecto liderado por la Universidad de Granada.
Sigue leyendoEl estudio analizará el uso de bandas de vibración autónomas para favorecer la expulsión de secreciones mejorando la respiración de pacientes en UCI
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha culminado el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial para detectar la existencia de COVID-19 en pacientes con afectación pulmonar a través de la radiografía de tórax que, en una segunda fase de investigación, pretende también predecir el tiempo de ingreso hospitalario.
Sigue leyendoEl Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido una ayuda al investigador Lino Camprubí, del departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, que le permitirá poner en marcha el proyecto ‘DEEPMED: Ciencia y Estrategia en la Historia del Mediterráneo Profundo (1860-2020’, con el que estudiará la historia del este enclave.
Sigue leyendoCientíficos andaluces estudian las diferencias genéticas relacionadas con diferentes mecanismos de respuesta a verticilosis, una enfermedad provocada por un microorganismo del suelo que ataca al árbol marchitándolo. Este hallazgo contribuye al desarrollo de nuevas variedades resistentes a este patógeno.
Sigue leyendoInvestigadores del CIBEREHD en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) demuestran que la esteatosis hepática metabólica, o enfermedad del hígado graso no alcohólico, puede jugar un papel catalítico en el desarrollo de comorbilidades asociadas al síndrome metabólico, como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia.
Sigue leyendo