Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba, trabaja desde hace 10 años en la caracterización de los trigos conservados en el mayor banco de germoplasma de este cereal.
Sigue leyendoEl hidrógeno permite almacenar energía para usarla cuando se necesite y es una opción para reemplazar los combustibles fósiles, aprovechar los excedentes renovables y disminuir emisiones contaminantes.
Expertos del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI) y la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Descubre, han diseñado un sistema inteligente denominado ‘MonuMAI’ que combina matemáticas, arte y ciencia ciudadana para identificar al instante las partes de un monumento histórico y su estilo arquitectónico. Para ello, han creado una app en la que cualquier persona puede enviar una imagen y conocer en tiempo real qué tipo de objetos la componen y las características que identifican la tendencia artística de una época.
Sigue leyendoLos especialistas han llegado a esta conclusión después de analizar la historia de más de 26.000 personas fallecidas por este tumor en los últimos 40 años. El melanoma cutáneo es el cáncer cutáneo con mayor mortalidad. Hasta fechas recientes, todas las series históricas ponían de manifiesto un crecimiento constante de las muertes. Sin embargo, en la última década se han desarrollado una serie de fármacos inmunoterápicos que han mejorado sustancialmente el pronóstico de estos pacientes, incluyendo aquellos que se encuentran en fase de metástasis, el estadio más avanzado.
Sigue leyendoInvestigadores de la Fundación Progreso y Salud que desarrollan su trabajo en Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa en Sevilla, y del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) de Granada, han identificado una serie de moléculas que podrían actuar sobre una nueva diana terapéutica frente a la retinosis pigmentaria, una enfermedad que provoca ceguera y que a día de hoy no tiene cura.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo SINAI de la Universidad de Jaén, junto con radiólogos de la clínica HT Médica, han creado un sistema que proporcionaría una gran ayuda para apoyar al personal médico a detectar trastornos relacionados con la enfermedad, ya que se podría utilizar para predecir automáticamente si un paciente tiene hallazgos radiológicos compatibles con la misma.
Sigue leyendoObservaciones con el Telescopio Espacial Hubble muestran cómo esta joven nebulosa ha perdido brillo y cambiado de forma en apenas dos décadas. El ciclo de vida de las estrellas maneja escalas de tiempo que pueden parecer eternas: una estrella tarda millones de años en nacer, y su etapa adulta se extiende miles de millones de años.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y la Pontificia Universidad Católica de Chile demuestran que la tolerancia térmica se escala de manera cuantificable con el tamaño corporal en animales ectotermos (aquellos cuya temperatura corporal depende principalmente de la temperatura ambiental, es decir, la mayoría de los animales).
Sigue leyendoLos usuarios han podido participar en cualquiera de las casi 700 actividades organizadas, independientemente del lugar de residencia, con Sevilla, Granada, Almería y Málaga como las ciudades en las que se han registrado más visitas. Unos 3.000 investigadores e investigadoras han acercado su trabajo a la ciudadanía con talleres, experimentos y charlas mayoritariamente online a través de la propia página web del evento debido a la crisis causada por la COVID-19. La Noche ha acercado La Noche a los hogares andaluces en alianza con Canal Sur Radio y Televisión en ediciones especiales de los programas ConCiencia y El Radioscopio.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha testado un autómata equipado con un sistema de pulverización asistido por aire para el control de plagas y enfermedades en cultivos protegidos. Este prototipo, denominado ‘Robot Spray’, permite una distribución más uniforme del producto aplicado, mejorando la deposición en el envés de las hojas.
Sigue leyendoEn este estudio realizado por la Fundación Rezero y Zero Waste Europe se han encontrado en el cuerpo humano gran número de sustancias químicas peligrosas asociadas al envasado de alimentos. Así, sus responsables piden acciones contundentes para garantizar envases sostenibles y seguros que protejan adecuadamente tanto el medio ambiente como la salud humana.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga identifican más de 60 de estos compuestos, entre los que se encuentran fármacos o productos de higiene y limpieza.
Sigue leyendo