Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Huelva han analizado la trascendencia de esta obra de ingeniería civil más allá del punto de vista histórico-arqueológico, abordando otras cuestiones, como la biodiversidad, que ha revelado la presencia de especies endémicas de carácter único e, incluso, exclusiva de medios insulares y que se han encontrado por primera vez aquí dentro del ámbito geográfico de la Península.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por la Universidad de Granada, señala que los restos humanos pudieron haber sido considerados como reliquias utilizadas como medio para marcar y mantener importantes relaciones interpersonales.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un nuevo modelo de prótesis, recubierto de macromoléculas en forma de árbol, más compatible con el organismo y más duradero. Los resultados del ensayo realizado en laboratorio se proponen como un sustituto idóneo de las existentes, ya que se adhieren mejor y son más resistentes. El método propuesto confiere unas características específicas a los implantes, ya que tienen una estructura más homogénea y con mayor integridad, lo que provoca un menor desgaste. También cuenta con la posibilidad de controlar su composición para la administración de fármacos específicos con la finalidad de evitar rechazos e infecciones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), apuntan que este hecho puede deberse a la medicación que toman las mujeres durante el un embarazo de alto riesgo, que a menudo suelen ser anticoagulantes (como la heparina). Este tipo de medicación podría contribuir a aumentar el flujo sanguíneo en la embarazada, por lo que el feto recibiría más sangre de la madre, y eso podría contribuir a su vez a la mejora en su desarrollo.
Sigue leyendoLa aplicación del estudio de ADN fetal en sangre materna tras la realización de la prueba inicial de cribado (el cribado combinado del primer trimestre) presenta una alta tasa de diagnóstico de las cromosomopatías, mayor del 90%, con una baja tasa de realización de amniocentesis. La aplicación de esta prueba ha supuesto así la disminución en la realización de la amniocentesis de un 70%. El estudio consiste en una analítica de la sangre extraída a la mujer embarazada donde se estudia el ADN fetal, que se encuentra circulando libre.
Sigue leyendoUn estudio internacional multidisciplinar compuesto por ingenieros, especialistas en marketing y psicólogos y en el que participa la Universidad de Granada señala que los profesionales de este gremio tienden a tener una percepción del riesgo superior que la que tienen los voluntarios. En la investigación participaron 690 bomberos de Ecuador, Chile, Argentina y España.
Sigue leyendoEl iniciativa de divulgación de la Fundación Descubre programa para los próximos días seis actividades para mirar el firmamento en municipios Sevilla, Granada y Jaén. El lunes 27 de julio tendrá lugar un taller online, a través de Facebook, en colaboración con el Observatorio Astronómico del Torcal (Antequera, Málaga), donde se explicará cómo es el cielo nocturno del verano andaluz. A ello se suman actividades en Zújar, El Valle, Capileira, Morelábor, Pampaneira, Padul, Cortes y Graena (Granada), Bédmar, Andújar (Jaén), La Puebla de los Infantes y Tomares (Sevilla).
Sigue leyendoTres ambiciosos proyectos de legado e instrumentación de nueva generación definen el horizonte científico y tecnológico del Observatorio de Calar Alto para la próxima década. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza los dos diseños seleccionados para el futuro nuevo instrumento del telescopio de 3.5 metros. Además, CARMENES se actualiza para ampliar su búsqueda de planetas potencialmente habitables.
Sigue leyendoEl proyecto Shepherd Bridge, en el que participan diferentes universidades y organismos internacionales, entre ellos la Universidad de Córdoba, pone en común las distintas experiencias y conocimientos sobre esta práctica en distintos países de Europa y forma a nuevos profesionales en materias como el bienestar animal y las nuevas tecnologías. El objetivo es comparar la realidad de cada entorno y buscar estrategias de mejora.
Expertos de la Universidad de Almería y la Complutense de Madrid han creado un modelo de adecuación al hábitat para cada grupo de animales que relaciona la riqueza de especies con los distintos componentes del ecosistema: clima, uso y cobertura del suelo, topografía, etc. La medición emplea diversas variables cuantificables, como temperatura, porcentaje de bosque del género 'Quercus' o pendiente del terreno, entre otras.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Córdoba tiene como objetivo ofrecer una agenda de propuestas normativas e interpretativas del ordenamiento jurídico aplicable al turismo colaborativo, así como la adopción de las medidas administrativas adecuadas que contribuyan a proporcionar una seguridad y claridad jurídica requeridos por inversores, usuarios y profesionales del sector turístico andaluz.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta que mantienen mejor el contenido sin necesidad de añadir conservantes artificiales.
Sigue leyendo