Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este producto, patentado por investigadoras de la Universidad de Cádiz, ha sido ideado desde el departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y tiene como objetivo incentivar el ocio al aire libre y fomentar la función motora del cuerpo de sus usuarios.
Sigue leyendoUn estudio internacional formado por expertos de 13 países de África, Asia, Australasia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla, asegura que la pandemia del coronavirus vivida en la actualidad es un caso ilustrativo brutal de la expansión e impacto de un organismo exótico. Las especies exóticas son plantas, animales y microbios introducidos por la acción humana, de forma accidental o intencionada, en un área en la que de forma natural no llegarían.
Profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia. Este sistema utiliza aprendizaje profundo (Deep Learning) para entrenar un modelo de red neuronal que clasifica entre pacientes sanos, pacientes con neumonía y pacientes con COVID-19. Para ello, se ha hecho uso de una base de datos online de libre acceso donde profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada advierten de que la presencia de minerales tóxicos (como níquel, uranio, cobalto, plomo, arsénico, bismuto o zinc) en estos productos, que se venden en las farmacias, excede en algunos casos los límites permitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los minerales pueden llegar a estos productos a través de la agricultura mecanizada, el uso creciente de productos químicos, la cadena de procesado de alimentos, etc.
Sigue leyendoLos datos se han proporcionado desde 212 diversas áreas de todo el mundo que acumulan entre todas mas de 1500 años de mediciones a través de la técnica eddy covariance. En concreto, al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de este tipo que gestiona el investigador Francisco Domingo, coautor del estudio, en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor.
Sigue leyendoUn proyecto europeo sobre electrónica flexible en el que participan investigadores de la Universidad de Granada pretende que productos como textiles y plásticos de uso común puedan adquirir nuevas funcionalidades y medir parámetros biomédicos como humedad, nivel de PH o glucosa. Esto sería posible con la impresión de tintas de materiales 2D, una novedosa tecnología con aplicaciones en campos como salud, computación y energía. El proyecto se llama WASP, por las siglas de Wearable Applications enabled by electronic Systems on Paper (sistemas electrónicos sobre papel para aplicaciones vestibles).
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.
Sigue leyendoUna cartografía de todas las especies realizada por investigadores de la Universidad de Málaga señala, sin embargo, que la 'Carabela Portuguesa' es más frecuente en aguas del Atlántico. Se trata de un estudio inédito, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado la eficacia de la versión móvil de un método que emplea luz infrarroja para recabar en pocos segundos información química y estructural de un objeto. En concreto, lo han empleado para identificar la naturaleza original o artificial de pigmentos azul ultramar en la Alhambra.
Sigue leyendoAmbas entidades firman un convenio para afrontar la realización de cursos, seminarios, actividades docentes e investigadoras o producción de exposiciones, entre otras muchas. Gracias a este acuerdo se seguirán desarrollando actividades como la celebración del Día del Mar, con actividades educativas como talleres, o la difusión de proyectos de ciencia ciudadana como ‘Observadores del mar’, en las que ambas instituciones han colaborado anteriormente.
Sigue leyendoAndújar recibe a partir del lunes la muestra ‘Cristales. Un mundo por descubrir’ de la Fundación Descubre. Los municipios de Morelábor, Pampaneira, Cortes y Graena, Padul, Bédmar y Guadalcanal serán anfitriones en las próximas semanas de talleres, observaciones astronómicas, rutas y exposiciones.
Sigue leyendo