Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Hasta ahora no estaba claro cómo las carpas, que han colonizado las masas de agua dulce de todo el mundo, llegan a zonas aisladas. Un nuevo estudio, en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC en Sevilla, sugiere que el transporte a través del intestino aviar de un solo huevo puede desempeñar un papel importante en la dispersión de esta especie invasora, dado su potencial para reproducirse asexualmente.
Sigue leyendoEl profesor Rafael Gómez Gordillo de la Universidad Pablo de Olavide propone la negociación colectiva como vía para atender la falta de jurisprudencia en la norma de registro de la jornada laboral. En su estudio, elaborado dentro del proyecto de investigación Los Derechos Fundamentales ante las Transformaciones Laborales en la Nueva Economía, propone que sea este tipo de negociación la que cubra este espacio provisionalmente, para acordar la forma en que se organiza y documenta el registro de jornada.
Investigadores del centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), ubicado en Granada, recurren a esta tecnología para modificar el genoma y su reacción ante determinados tratamientos de patologías complejas, como linfomas y leucemias de tipo B y la Enfermedad de Pompe (un trastorno genético que crea debilidad muscular y empeora con el tiempo).
Sigue leyendoInvestigadores del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga colaboran en un proyecto multidisciplinar con el CSIC y el Instituto de Salud Carlos III para evaluar la repercusión de la COVID-19 entre la sociedad española y conocer qué efectos ha tenido el confinamiento. A la vez, este mismo equipo de expertos está desarrollando un estudio comparativo con la reacción en Corea del Sur.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Ecología, ha estudiado por primera vez las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) en 12 embalses de Granada, Jaén y Córdoba, demostrando que son importantes emisores de gases de efecto invernadero contribuyendo al forzamiento climático de los ecosistemas acuáticos. La geología de la cuenca, la profundidad del embalse y la presión humana en la cuenca determinaron su forzamiento climático (el potencial para absorber calor en la atmósfera).
Sigue leyendoRealizado en colaboración con investigadores de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Marruecos), expertos de la Universidad de Jaén han conseguido realizar este sistema, el más sensible que se ha desarrollado hasta el momento y permite controlar de forma efectiva la existencia de disruptores endocrinos en productos alimenticios. Ya ha sido validado y puede ser utilizado por las industrias de producción de alimentos elaborados con cereales.
Sigue leyendoLas diversificaciones del proyecto Diverfarming en Andalucía, en el que participa la Universidad de Córdoba, siguen adelante a pesar de la pandemia con resultados de 3.000kg por hectárea de avena cultivada en el olivar. Además de los beneficios económicos y medioambientales, los expertos han detectado cómo esta siembra a modo de cubierta vegetal reduce la erosión en comparación con el monocultivo. Además, la avena crea bastante cobertura del suelo y tiene un contenido alto de biomasa, lo que produce un mayor secuestro de carbono y reduce la emisión de carbono, consiguiendo suelos con más materia orgánica y, por tanto, mayor fertilidad.
Sigue leyendoEl grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas. Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas.
Sigue leyendoUn total de 700 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga metastásico han probado el uso de un fármaco inmunoterápico de mantenimiento tras recibir tratamiento de quimioterapia estándar entre mayo de 2016 y junio de 2019. Los resultados demuestran un beneficio importante en la supervivencia global en estas personas, con datos de eficacia nunca vistos hasta la fecha en esta patología. En este ensayo fase III internacional han participado una veintena de hospitales y centros sanitarios universitarios de prestigio internacional.
Sigue leyendoC3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy es una publicación internacional de innovación en Bioeconomía Circular y Sostenible, de periodicidad anual, centrada en el ámbito agroalimentario y forestal. Con vocación multisectorial, acepta trabajos desde todos los sectores del sistema innovador, con especial hincapié desde el sector empresarial y el académico. En general, incluye artículos, redactados en español o inglés, que versan sobre temas de innovación en alimentación, agricultura y silvicultura, y bioproductos y bioprocesos relacionados con el sector agroalimentario y forestal.
Sigue leyendoEste proyecto, dirigido por la Universidad de Sevilla, se centra en el análisis de los Carmina Latina Epigraphica (CLE), poemas grabados sobre monumentos públicos y, en general, en soportes duraderos como la piedra, que constituyen la fuente más importante para entender el arte y cultura popular en el mundo romano. Se datan desde al menos el s. III a. C. hasta la Antigüedad tardía, constituyendo una tradición ininterrumpida que tuvo continuidad en la temprana Edad Media.
Sigue leyendoDos compañías españolas recibirán financiación del proyecto piloto del Acelerador del Consejo Europeo de Innovación. Una de ellas es la entidad sevillana Geografía Aplicada, a la que le han otorgado 1,8 millones para hacer más abierto el análisis de datos. Somaprobes, con sede en San Sebastián, recibirá 1,4 millones de euros para desarrollar test de la COVID-19 rápidos, fiables y económicos.
Sigue leyendo