Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una obra de teatro infantil sobre Astronomía, una ruta virtual por el Parque Natural de la Sierra de Baza o los secretos para fabricar tinta como en la Edad Media, propuestas de Descubre para disfrutar en casa
Andalucía | 08 de mayo de 2020

La campaña #Cienciadesdecasa, iniciada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ofrece recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de permanecer en casa para tratar de frenar el avance del coronavirus.

Sigue leyendo
Demuestran que la contaminación afecta la manera cómo una especie de camarón de agua dulce escoge el hábitat más beneficioso para su supervivencia
Cádiz | 08 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la localidad gaditana de Puerto Real ha demostrado a través de un experimento que una especie de camarón de agua dulce que habita en los ríos europeos, como es el caso del Guadalete en Cádiz, es capaz de tomar la decisión de moverse a uno u otro tramo del río cuando detecta condiciones no favorables para su supervivencia.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces estudian cómo disminuir los casos de enfermedades raras no diagnosticadas
Andalucía | 08 de mayo de 2020

Profesionales del Área de Bioinformática Clínica desarrollan aplicaciones para detectar nuevos genes en estas patologías sin diagnóstico molecular en cuadros complejos.

Sigue leyendo
Estudian la influencia del estado de alarma en los niveles de contaminación lumínica
Granada | 08 de mayo de 2020

El proyecto, desarrollado por la Oficina de calidad del cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, analizará cómo las condiciones ambientales actuales han repercutido en los niveles de contaminación lumínica. La contaminación lumínica, producida principalmente por el exceso de iluminación nocturna o una iluminación incorrecta, supone un derroche energético y pone en peligro la salud humana y la de los ecosistemas.

Sigue leyendo
Diseñan un nuevo sistema para determinar la eficiencia de filtrado ante nanopartículas de distintos materiales empleados para confeccionar mascarillas
Granada | 08 de mayo de 2020

Investigadores de las universidades de Granada y Barcelona ponen en marcha un nuevo método para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros, como los aerosoles del  SARS-CoV-2, virus que provoca la COVID19. Advierten de que ninguno de los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa)  filtra estas partículas, por lo que no son efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.

Sigue leyendo
Un estudio analizará la presión que sufren los ecosistemas litorales gaditanos
Cádiz | 07 de mayo de 2020

CEI-Mar y Diputación de Cádiz firman un convenio para estudiar el litoral gaditano. En concreto, se contempla el fomento y apoyo a la transferencia del conocimiento, para mejorar la información que llega a los municipios costeros de la provincia y contribuir a definir políticas públicas acordes con las necesidades ambientales, sociales y económicas del momento, sin perder de vista los escenarios futuros que plantea el cambio climático.

Sigue leyendo
Mejoran el diseño de máscaras de protección para la aplicación de técnicas terapéuticas a pacientes con COVID-19
Jaén | 07 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén colaboran en este proyecto, donde trabajan en el diseño de pantallas de protección y la caracterización de mascarillas de protección mediante pruebas de estanqueidad. En concreto, están realizando experimentos que permitan determinar la dispersión de las gotas y microgotas aerosolizadas, mediante técnicas de visualización láser y medidas cuantitativas de la velocidad de las mismas por medio de técnicas de correlación de imágenes, con el objetivo de disminuirlas.

Sigue leyendo
Identifican el papel de dos proteínas antioxidantes en la regulación del metabolismo de la célula
Córdoba | 07 de mayo de 2020

El estudio muestra como la Tiorredoxina y la Glutarredoxina, dos enzimas que protegen del estrés oxidativo, pueden actuar como “interruptores redox” regulando los flujos metabólicos, tales como la obtención de energía a partir de glucosa o de lípidos, que son fundamentales para una célula cancerosa.

Sigue leyendo
La gaviota patiamarilla adapta su ciclo de vida anual a las actividades humanas
Sevilla | 07 de mayo de 2020

El estudio, desarrollado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y de la Universidad de Barcelona, analizó el movimiento de estas aves que nidifican en la Paraje Natural Marismas del Odiel, Huelva. Los individuos se marcaron con dispositivos GPS y su localización se obtuvo cada cinco minutos durante un año.

Sigue leyendo
Analizan la influencia de la sequía previa en el desarrollo de ‘la seca’ en en alcornoque
Córdoba | 07 de mayo de 2020

Un estudio en el que participan la Universidad de Córdoba y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla estudia en alcornoques esta enfermedad, que mata a miles de árboles en la dehesa, y concluye que la escasez hídrica no predispone al árbol a padecerla.

Sigue leyendo
Los profesores españoles están especialmente preocupados por actuar en un contexto con una alta desigualdad de cara a la evaluación del curso 2019/2020, según un estudio
Granada | 07 de mayo de 2020

Una investigación coordinada por Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, recoge las opiniones de 3274 docentes con respecto a los posibles escenarios que se barajan para terminar el curso académico.

Sigue leyendo
Trabajan para descifrar un complejo hidráulico de época romana ubicado en Sierra de Aznar
Cádiz | 06 de mayo de 2020

Esta infraestructura hidráulica se sitúa en las inmediaciones de una zona identificada como el municipio romano de 'Calduba', al sudeste del término municipal de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Su origen podría haber sido un lugar de culto o santuario, donde el agua jugaba un papel fundamental debido al enorme número de estanques, fuentes y cisternas creadas y fusionadas con el entorno natural.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido