Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una web acerca al público los fondos donados a la Universidad de Málaga por el biólogo Antonio García-Bellido
Málaga | 02 de octubre de 2019

Antonio García-Bellido, nominado en varias ocasiones al premio Nobel, es uno de los investigadores científicos españoles más laureados. Entre sus muchas aportaciones a la ciencia, García-Bellido descubrió los genes que determinan la diferenciación de las neuronas y de los elementos que las soportan, las llamadas células gliales. También introdujo en España los estudios genéticos utilizando los rayos X, con los que se provocan mutaciones celulares.

Sigue leyendo
La Red de detección de meteoros de la Universidad de Málaga visiona una nueva bola de fuego en el cielo de Guadalajara
Málaga | 26 de septiembre de 2019

El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura. Según los expertos de la red, de la que la Universidad es co-titular junto a la Sociedad Malagueña de Astronomía, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.

Sigue leyendo
Hallan una nueva función en una proteína de las plantas clave para desarrollar cultivos tolerantes a la sequía
Málaga | 26 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga y la Universitat Politècnica de València han descubierto una nueva función en una proteína de las plantas –la BAG4. En su estudio, demuestran que esta proteína participa en la regulación de la transpiración de la planta, el transporte de potasio en células oclusivas y, por tanto, la apertura de los estomas, los poros situados en la hoja y por donde la planta transpira. Este hallazgo resulta de especial relevancia para el desarrollo de cultivos más resistentes a condiciones de sequía.

Sigue leyendo
Presentan un sistema de bajo coste para la gestión del tráfico y la seguridad vial
Málaga | 26 de septiembre de 2019

Se trata del proyecto 'MOTAM’, desarrollado por investigadores del grupo ‘NICS Lab’ de la Universidad de Málaga, junto con expertos de la Universidad de La Laguna y Nokia. En concreto, han diseñado una solución para la ayuda y control de la conducción basado en teléfonos inteligentes y dispositivos externos, independientes de los que ya lleva el vehículo.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de carga por contacto en el suelo para autobuses eléctricos
Málaga | 24 de septiembre de 2019

La participación de la Universidad de Málaga en este proyecto ha sido liderada por el profesor e investigador del área de Ingeniería Eléctrica de la UMA, José Antonio Aguado, que ha colaborado con el consorcio de compañías que participan en el proyecto, tanto en el desarrollo de las tecnologías necesarias, como en las pruebas del prototipo.

Sigue leyendo
Analizan cómo el peso de la mochila de un niño influye en su forma de caminar
Málaga | 23 de septiembre de 2019

Los investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga, autores de este trabajo, alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.

Sigue leyendo
Mejoran la técnica para conseguir una variedad de fresa que se conserve más tiempo tras la cosecha
Málaga | 09 de septiembre de 2019

Investigadores malagueños han perfeccionado un método que facilita la adaptación biotecnológica de esta fruta, con el objetivo de conseguir frutos que prolonguen su periodo comestible después de la recogida, o que mejoren su aroma. La herramienta permite obtener células sin pared para la edición génica de la planta.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para visualizar datos genéticos de pacientes con melanoma
Málaga | 04 de septiembre de 2019

Un equipo de la Universidad de Málaga ha desarrollado un software que compara de forma exhaustiva la información de expresión genética que se producen en enfermos de cáncer. De esta forma, es posible observar mejor la respuesta a los tratamientos en enfermos. Es la primera vez que una herramienta de análisis genético está al alcance de especialistas clínicos.

Sigue leyendo
Relacionan el sobrepeso infantil y la forma de caminar con alteraciones en el desarrollo motor
Málaga | 25 de julio de 2019

Investigadores malagueños han comparado por primera vez mediante un sistema fotoeléctrico, la forma de andar entre niños sanos y obesos. Los científicos apuntan que se produce un balanceo distinto en las fases de la marcha, lo que implica emplear más energía y fuerza. Estas diferencias suponen un riesgo para el correcto crecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio prueba la relación entre el tipo de parto y el desarrollo psicológico posterior de los gemelos
Málaga | 25 de julio de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga del ámbito de la Medicina y la Psicología ha analizado de forma pionera cómo el tipo de parto puede influir en el posterior desarrollo psicológico y la inteligencia de los gemelos, demostrando que la cesárea tiene un efecto de riesgo independiente en estos nacimientos múltiples.

Sigue leyendo
Recomiendan análisis periódicos de los caladeros para detectar posibles focos de contaminación
Málaga | 24 de julio de 2019

El profesor del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga Eduardo Martínez, alerta de que los moluscos, que se alimentan filtrando agua, pueden concentrar las bacterias en su interior. Asegura que aunque el mar en sí es un gran depurador de microorganismos patógenos procedentes de los vertidos, el marisco requiere, además, otra depuración posterior, exigida por las autoridades sanitarias.

Sigue leyendo
Aplican con éxito una técnica que anticipa las recaídas en pacientes con leucemia
Málaga | 19 de julio de 2019

Esta nueva tecnología aplicada en el estudio del quimerismo hematopoyético mediante PCR digital permite detectar células residuales del paciente en aproximadamente el 90% de los pacientes con riesgo de recaída leucémica. Además de servir para la detección temprana, posibilita la aplicación de un tratamiento más efectivo para evitar que la enfermedad reaparezca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido