Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La herramienta, desarrollada por un grupo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), escanea la información de las principales bases de datos de secuencias genómicas a nivel mundial y podría tener utilidad en programas de mejora genética. El algoritmo permite identificar familias de genes en tan solo un par de minutos, una búsqueda mucho más rápida que otros procesos en los que comúnmente se suelen buscar homologías entre secuencias de ADN mediante el orden en el que establecen sus moléculas.
Esta investigación de la Universidad de Sevilla se centra en la técnica conocida como 'Inkjet Printing'. Ofrece ventajas tales como su alta resolución y la posibilidad que presenta para imprimir más de un material en el mismo proceso de impresión. Mediante esta técnica, los científicos se han propuesto la fabricación de sistemas que pudieran ser potencialmente usados como biosensores personalizados basados en la conductividad y biocompatibilidad del oro.
Este hallazgo realizado por el profesor de la Universidad de Córdoba Vidal Barrón, junto con un equipo formado por personal investigador de los departamentos de Agronomía, Química Inorgánica e Ingeniería Química y Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, y en colaboración con centros de investigación internacionales, se convierte en la pieza perdida del puzzle del ciclo del nitrógeno. Ahora, la radiación solar pasa a ser un agente activo en dicho ciclo.
Sigue leyendoExpertos del Grupo Investigación MAD- Marketing Analítico y Digital de la Universidad de Sevilla han analizado las reticencias al uso de este servicio online entre mayores de 55 años, derivado de la falta de confianza en sí mismos para ‘moverse’ por el mundo digital. Para combatir esta situación, los expertos recomiendan desarrollar aplicaciones más intuitivas y con señales e instrucciones apropiadas para evitar errores. Esto les permitiría saber que están haciendo lo correcto, quedando así su confianza reforzada.
Sigue leyendoEsta investigación de la Estación Biológica de Doñana es el resultado de la creación y análisis de una base de datos que registró el movimiento con GPS, entre 2010 y 2017, de 42 individuos de gaviota sombría en Andalucía. La red incluyó 37 localidades conectadas por casi 6000 vuelos de gaviotas, las cuales ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua de Andalucía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Víctor Palacios, y en colaboración con el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), han puesto en marcha un estudio que tiene como objetivo analizar la viabilidad del uso de algunas fracciones extraídas del polen como suplemento nutricional o activador de mostos y vinos para poder desarrollar una herramienta de adaptación al cambio climático en la industria enológica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han publicado un nuevo sistema basado en la modelización matemática que predice el valor acumulado de dióxido de carbono en su interior durante las horas de apertura, con el que fijar el número máximo de visitas y en qué régimen se hacen.
Sigue leyendoEste estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA de Málaga, arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado mediante manejo del riego para reducir el impacto de la podredumbre blanca en plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado un proyecto centrado en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara neuromuscular de origen genético que causa degeneración y debilidad muscular progresiva. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y, junto con la fibrosis quística es, hasta la fecha, la enfermedad genética que mayor número de muertes supone en niños pequeños.
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han descubierto cómo una proteína llamada placofilina-1(PKP1) actúa promoviendo el desarrollo en cáncer de pulmón. Hasta ahora, las funciones de la placofilina-1 en el cáncer eran poco conocidas, pero se sabían bien las funciones que desarrolla el producto de este gen en la piel, donde forma parte de unas estructuras llamadas desmosomas, que sirven para aportar resistencia y cohesión de la piel.
Investigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo 'Excalibur', centrado en las interacciones suelo-planta-microbio y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas.
Sigue leyendo