Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Las aves nocturnas podrían comunicarse a través de la fluorescencia de sus plumas
Sevilla | 16 de diciembre de 2019

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) se ha realizado con una enigmática especie de ave nocturna presente en Doñana: el chotacabras cuellirrojo. La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta.

Sigue leyendo
Nace la red de Investigación de Sanidad Animal – Risa
Córdoba | 16 de diciembre de 2019

El consorcio, coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y en el que participa la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre grupos de investigación y la transferencia tecnológica en sanidad animal.

Sigue leyendo
Demuestran cómo moscas, escarabajos y otros insectos aprovechan la carroña que descartan los carnívoros
Granada | 16 de diciembre de 2019

Un investigador de la Universidad de Granada lidera un estudio, publicado en la revista Plos One, que demuestra que la aversión de los animales carnívoros a comer cadáveres de otros carnívoros brinda una excelente oportunidad a los insectos de poder acceder a ese alimento.

Sigue leyendo
Investigan cómo frenar el auge de la caída de pelo frontal en las mujeres
Córdoba | 13 de diciembre de 2019

Este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Esta investigación realizada por el IMIBIC y el hospital Reina Sofía resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Sigue leyendo
Se hallan indicios de la existencia de un satélite alrededor de Varuna, un cuerpo menor situado más allá de Neptuno
Granada | 13 de diciembre de 2019

Quince años de observaciones desde distintos telescopios, entre ellos los del Observatorio de Calar Alto y del Observatorio de Sierra Nevada, han permitido detectar la señal de una luna en torno a este objeto transneptuniano.

Sigue leyendo
Proponen soluciones biotecnológicas para enfermedades fúngicas en la agricultura
Málaga | 13 de diciembre de 2019

Más de 400 especialistas analizan la ‘muerte regresiva’ en el cultivo del aguacate en una jornada científica organizada por la Universidad de Málaga. Procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la afección real de los incendios forestales en los suelos
Almería | 13 de diciembre de 2019

Los investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista 'Science of the total Environment'.

Sigue leyendo
Tratan de desvelar parte de los misterios sobre la biología de las anguilas europeas para protegerlas
Córdoba | 13 de diciembre de 2019

El objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.

Sigue leyendo
La investigación de la Universidad de Córdoba alza la voz en la COP25
Córdoba | 13 de diciembre de 2019

Los avances en análisis de biomasa y las posibilidades de la agricultura de conservación para afrontar el cambio climático se presentan en la COP25 de la mano del proyecto Biomasstep y el investigador Jesús Gil Ribes.

Sigue leyendo
Revelan cuáles son los problemas que perciben los padres para impedir que sus hijos vayan andando o en bici al colegio
Granada | 12 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada revelan que los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.

Sigue leyendo
Un estudio subraya las dificultades de una decisión común europea sobre el cambio de hora
Sevilla | 12 de diciembre de 2019

Un estudio del profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha analizado la influencia del cambio estacional de hora en la vida diaria de Estados Unidos, España, Italia, Francia y Reino Unido, países en los que la regulación horaria ha estado vigente al menos en los últimos 45 años. Sus resultados muestran que el cambio de hora no desalinea el ritmo de sueño/vigilia, lo que explica el éxito del cambio de hora en sociedades modernas.

Sigue leyendo
Aplican dos líquidos residuales obtenidos de la producción de aceituna como biofertilizante
Sevilla | 11 de diciembre de 2019

Investigadores andaluces han demostrado que usar aguas procedentes del tratamiento de las olivas como abono mejora los resultados de los cultivos, tanto en tamaño como en rendimiento, en maceta.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido