Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Málaga del grupo multidisciplinar ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de la Salud’, pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han diseñado este cuestionario denominado ‘EBADE’, una herramienta integrada en la aplicación ‘ADAPP-Ti’, que ofrece un diagnóstico personalizado con un plan de modificación del estilo de vida.
Sigue leyendoEn una conferencia celebrada en la Universidad Pablo de Olavide, el profesor Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, analizó las rivalidades y competencias entre los estados árabes, sus diferencias en enfoques e intereses desde el punto de vista de las relaciones internacionales y cómo dicha competencia condiciona las acciones de diplomacia e influencia que proyectan hacia Europa y España.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colabora en el desarrollo de cuatro de los nueve instrumentos a bordo de la misión que viajarán en las sondas: CoCa (Comet Camera), una cámara de alta resolución en el visible e infrarrojo cercano, el espectrómetro de masas MANIaC (Mass Analyzer for Neutrals and Ions at Comets), EnVisS (Entire Visible Sky coma mapper) una cámara visible multiespectral con filtros polarimétricos y OPIC (Optical Imager for Comets), una cámara para cartografiar el núcleo y los chorros de polvo en diferentes longitudes de onda.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han firmado un contrato de colaboración para que científicos de la universidad realicen una investigación referentes al proyecto ‘La contaminación acústica en Andalucía. Consideraciones según los distintos actores y propuestas de actuación desde la gobernanza territorial’. En las investigaciones, que contemplan como fecha máxima el 31 de octubre de 2020, participará Fernando Fernández, catedrático honorario de la Universidad de Almería.
Sigue leyendoConocer mejor este sistema fundamental para la vida de los organismos fotosintéticos es el objetivo de UNREDE, proyecto coordinado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Emilio Fernández y en el que también participa el investigador Emanuel Sanz-Luque. El proyecto se ha centrado en las 'Chlamydomonasreinhardtii', microalga unicelular que crece en un par de días, puede cultivarse en un tubo de ensayo y es relativamente fácil de modificar genéticamente.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada, Miguel Hernández, en Elche (Alicante), y Agrícola de Tokyo (Japón) aplican vermicompost, una enmienda biológica que combina restos orgánicos procedente de la acción de gusanos y microorganismos, en suelos del Corredor Verde del Guadiamar. Con este método, consiguen reducir la toxicidad de metales pesados y elementos como el arsénico, que persisten todavía tras la restauración de la zona, en la provincia de Sevilla, después del desastre ambiental ocurrido en 1998 a raíz de la rotura de la balsa minera propiedad de la empresa sueca Boliden.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio, una información desconocida hasta la fecha y que tiene importantes consecuencias en el rendimiento deportivo y en la prevención de patologías metabólicas.
Sigue leyendoLos glaciares se derriten, las playas desaparecen, las precipitaciones son cada vez más intensas, las regiones se desertifican y muchas especies de animales y plantas están al borde del abismo. En Andalucía, Sierra Nevada está perdiendo paulatinamente su carácter alpino y se está reduciendo la cantidad de nieve y su duración en las altas cumbres. La sequedad del suelo también puede afectar a los humedales, como los de Doñana, y zonas costeras como Cádiz serán las que sufran más inundaciones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, liderados por el catedrático Francisco Luis Cumbrera, junto con colegas de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, han encontrado un procedimiento para fabricar la fase B6C del carburo de boro. El material ha sido fabricado mediante la técnica de zona flotante láser, que consiste en su fusión mediante la aplicación de radiación láser intensa y solidificación posterior rápida.
Sigue leyendoLa Tierra no ha dejado de calentarse, hasta el punto que durante esta última década se han producido efectos atmosféricos cada vez más intensos. El año 2019, que ha alcanzado una temperatura media global de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales, ha sido testigo de mayores sequías, precipitaciones intensas, y otros fenómenos atmosféricos extremos, según el informe presentado hoy por la Organización Meteorológica Mundial en la COP25.
Sigue leyendoLa leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que han estudiado en este trabajo investigadores de la Universidad de Granada, en el que participan también expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Sigue leyendoUn equipo internacional ha descrito cómo el proceso de fermentación de la oliva concede a este fruto propiedades para atrapar y eliminar del intestino mercurio o cadmio, entre otros metales pesados. El estudio, realizado in vitro sobre la variedad aloreña de Málaga, se encuentra en fase preclínica con organismos modelo.
Sigue leyendo