Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio advierte de la incertidumbre de las mujeres embarazadas y lactantes ante los riesgos alimentarios
Granada | 11 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que la información que reciben las mujeres es a menudo muy compleja, y muestra la necesidad de que las instituciones sanitarias y académicas les proporcionen una información estructurada, clara, y basada exclusivamente en evidencias científicas

Sigue leyendo
Observan el acercamiento de las estrellas de un sistema binario debido a la emisión de ondas gravitatorias
Granada | 11 de diciembre de 2019

El sistema está compuesto por dos estrellas enanas blancas que giran en torno al centro de masas común cada veinte minutos, y que van acercándose gradualmente. El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que las estrellas se han “achatado” y presentan forma elipsoidal debido a las fuerzas de marea.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz contará con un stand en la Cumbre Mundial del Clima COP25
Cádiz | 10 de diciembre de 2019

En este espacio se mostrarán estudios muy diversos relacionados con el Cambio Climático y se podrá interactuar con dos elementos divulgativos que ayudarán a entender algunos de estos proyectos de investigación: una maqueta, donde se mostrará un biorreactor de microalgas centrado en la depuración de aguas residuales y un sandbox, donde se explicará de forma totalmente didáctica las diversas alteraciones que están sufriendo nuestras costas en los últimos años.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para ajustar el cierre de los caladeros de coquinas en relación a su etapa reproductiva
Huelva | 10 de diciembre de 2019

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Agua del Pino, en Huelva, han diseñado una herramienta que predice con mayor precisión las fases reproductivas de este molusco bivalvo . Para ello, estudia condicionantes como la temperatura del mar, y ajusta conforme a dichos datos los cierres a la actividad pesquera que se decretan cada año.

Sigue leyendo
Identifican la función de nuevos microarn en la infección por Salmonella y Shigella
Córdoba | 10 de diciembre de 2019

Esta investigación en la que participa la Universidad de Córdoba podría ayudar en la búsqueda de fármacos más efectivos y profundiza en la comprensión del papel de los microARNs en la expresión de los genes.

Sigue leyendo
Diseñan una cama para evaluar la calidad del sueño durante el descanso
Granada | 10 de diciembre de 2019

SensoBed, nombre de este invento desarrollado por la Universidad de Granada y la Cátedra de investigación del Sueño UGR-Lo Monaco del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) , posee una gran versatilidad, ya que es fiable en cualquier posición, altura y peso del sujeto sin necesidad de que a éste se conecte ningún dispositivo ni cable.

Sigue leyendo
Identifican un nuevo gen implicado en el tiempo de floración de la fresa
Córdoba | 10 de diciembre de 2019

Hay algunos genotipos de esta fruta que producen frutos solo una vez al año, mientras que otros florecen varias veces a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado y por tanto el ciclo de producción es más extenso. Comprender cómo se regula y se hereda este carácter es fundamental para incrementar la eficiencia de los programas de mejora y es el objetivo de este estudio, publicado por la Universidad de Córdoba y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS).

Sigue leyendo
¿Qué está haciendo España para combatir la emergencia climática?
España | 09 de diciembre de 2019

Impuestos energéticos, medidas de transición justa e incluso parques que salvan a una ciudad de las inundaciones son algunas de las acciones que España ha puesto en marcha para hacer frente a la crisis climática. Sin embargo, los expertos coinciden en que los efectos del cambio climático irán empeorando y que estas políticas deben acelerarse y ser más ambiciosas.

Sigue leyendo
Elaborarán el informe sobre planteamiento lingüístico del Sistema Público de Educación del Principado de Andorra
Sevilla | 09 de diciembre de 2019

Juan Jiménez Salcedo, profesor del Departamento de Traducción y Filología de la Universidad Pablo de Olavide, asumirá la coordinación científica de este proyecto. El pequeño Estado pirenaico, cuya única lengua oficial es el catalán, constituye sin embargo una sociedad plurilingüe y multicultural en la que conviven tres lenguas de implantación histórica (catalán, francés y castellano), junto con una importante lengua de inmigración como es el portugués y otras tantas lenguas de diferentes comunidades etnoculturales.

Sigue leyendo
Uno de cada tres universitarios reconoce enviar fotos provocativas o de contenido sexual desde su teléfono móvil
Granada | 09 de diciembre de 2019

Científicos de la Universidad de Granada realizan la primera investigación sobre el ‘sexting’ en los universitarios, en la que han participado 900 estudiantes, y los riesgos que entraña esta actividad.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla reconoce las habilidades de divulgación de sus estudiantes de doctorado
Sevilla | 09 de diciembre de 2019

La primera edición del concurso ‘Tu tesis en 3 minutos’ en la Hispalense premia la exposición de cinco doctorandos sobre aspectos como Educación, Salud o Sostenibilidad. Ángela Ruiz Carnicer, Eduardo Perea del Pozo y Marta Valdés Coronel han obtenido el primer, segundo y tercer premio, respectivamente. Se han impuesto a un total de 66 estudiantes de doctorado, de los cuales 20 han llegado a la final. Además, el jurado ha decidido conceder sendos accésits a Ana Baratto Roldán y Francisco Jesús Lizana Moral.

Sigue leyendo
Las emisiones globales de CO2 vuelven a aumentar en 2019
España | 09 de diciembre de 2019

A pesar de una disminución en el consumo de carbón, las emisiones globales de dióxido de carbono en 2019 aumentarán al menos un 0,6 % respecto al año anterior, según los resultados del Proyecto Global de Carbono presentado esta mañana en la cumbre climática de Madrid, COP25. La razón es el crecimiento del consumo de gas natural y petróleo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido