Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La fusión de nuestra galaxia con otra más pequeña llamada Gaia-Enceladus comenzó hace entre 11.600 y 13.200 millones de años, según reflejan las oscilaciones de una brillante estrella. Así lo señala un estudio internacional en el que han participado científicos del CSIC y se han usado datos de las misiones TESS de la NASA y Gaia de la Agencia Espacial Europea.
El Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center, MPC), organismo internacional encargado del seguimiento y nomenclatura de asteroides, cometas y satélites naturales del Sistema Solar, ha otorgado este sello de calidad que reconoce la capacidad del observatorio jiennense para la obtención rutinaria de medidas astrométricas de cuerpos celestes con precisión por debajo del segundo de arco.
Sigue leyendoConsiderado hasta ahora caricaturesco, una investigación liderada por el profesor de la Universidad de Málaga Salvador Haro estudia esta obra por primera vez a partir del concepto de ‘lo informe’, una nueva manera de pensar el surrealismo entendido como lo opuesto a la forma.
Sigue leyendoUn proyecto europeo en el que trabajan investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de esta leguminosa. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos.
Sigue leyendoEl Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación Mehuer otorga al equipo científico dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar una de las ‘Ayudas a la Investigación sobre Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras’. Este proyecto tiene por objeto encontrar nuevas terapias personalizadas efectivas en los pacientes mitocondriales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han constatado que la Cañada Real Soriana, antigua vía romana que unía Córdoba con Emérita Augusta, tenía una gran importancia en la época andalusí y medieval. La novedad de estetrabajo radica en el estudio de etapas posteriores a la romana y la aplicación de la fotogrametría, con la que han podido documentar e interpretar los cambios realizados en el trazado y firme de la vía.
Sigue leyendoUn doble estudio de la Universidad de Granada desvela cómo la orden religiosa utilizaba imágenes, cuadros o retablos y hasta elementos arquitectónicos secundarios para imponer disciplina y establecer su polémica jerarquía. Los trabajos del historiador José Antonio Díaz Gómez desvelan las costumbres relajadas de los cartujos granadinos, que llevaron a la hermética orden religiosa a la suspensión de la autonomía del monasterio en varias ocasiones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han elaborado un estudio que recoge el origen y evolución de la formación de matronas en la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah, ubicada en la wilaya de Smara y la única del mundo situada en un campamento de refugiados. El objetivo es dar a conocer a futuras cooperaciones en salud la idiosincrasia de esta región en materia de asistencia obstétrica y seguir mejorando la formación continuada de las matronas locales.
Sigue leyendoInvestigadores arquitectos de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha un proyecto para emular el influjo de la luz natural en el interior de edificios. Para ello, proponen el uso de luminarias biodinámicas, con las que pretenden fomentar un adecuado ritmo circadiano en los usuarios de dichos inmuebles. El proyecto Dynalight cuenta también con la participación de miembros del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad de Nápoles, así como con la colaboración del Hospital Virgen del Rocío.
Sigue leyendoAdemás de la introducción de nuevos materiales, se busca fomentar el uso de algunos que, aún estando ya consolidados, son poco utilizados en construcción, como es el caso de la madera. El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba que trabaja en el proyecto está liderado por la profesora Marta Conde, del grupo de investigación de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal evalúa técnica, económica y medioambientalmente los beneficios del uso de la madera en construcción.
Sigue leyendoCientíficos del departamento de Geodinámica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC) se encuentran en la Antártida a bordo del Buque de investigación oceanográfica Hespérides. Allí, empezarán con una campaña de geología marina, denominada POWELL 2020, cuyo objetivo principal es identificar las edades de los principales eventos y procesos, tanto tectónicos, oceanográficos como climáticos, que condujeron a la separación de la Antártida de América del Sur.
Los investigadores de la Universidad de Jaén Juan Pedro Bellón y María Isabel Moreno son los autores del libro-catálogo 'Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia', un ejemplo de simbiosis entre cultura, patrimonio, turismo y promoción que permite conocer esta civilización.
Sigue leyendo