Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan el diseño de un método para diagnosticar el dolor en personas con demencia
Córdoba | 04 de febrero de 2020

Este nuevo protocolo, diseñado por investigadoras del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Instituto de Salud Carlos III, está destinado a pacientes con incapacidad para comunicarse verbalmente y emplea un sistema observacional y biomarcadores del dolor en saliva.

Sigue leyendo
La biodiversidad del suelo es fundamental para mantener ecosistemas terrestres sanos y productivos a escala global
Sevilla | 04 de febrero de 2020

Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution' destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Sigue leyendo
Aplican moléculas del propio sistema inmune de los peces como ‘fármacos’ para reducir infecciones en acuicultura
Huelva | 03 de febrero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Universidad de Murcia, ha comprobado en cultivos de laboratorio que pequeñas agrupaciones de aminoácidos presentes en los seres vivos, los péptidos, minimizan o eliminan los brotes infecciosos en el pescado criado en cautividad. Este avance evitaría el uso de antibióticos en un sector que supone ya casi el 50% de este alimento consumido en el mundo, según la FAO.

Sigue leyendo
Desarrollan un software para el Ministerio de Defensa que permita disponer de sistemas de inteligencia artificial para la toma de decisiones
Jaén | 03 de febrero de 2020

Investigadores del grupo ‘Sistemas Inteligentes y Minería de Datos’ de la Universidad de Jaén, junto con investigadores del grupo ‘Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes’ de la Universidad de Granada, van a desarrollar para el Ministerio de Defensa un software (demostrador tecnológico) que permitirá disponer de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) como soporte a la toma de decisiones para entornos de amenaza y conflicto.

Sigue leyendo
La exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca
Almería | 03 de febrero de 2020

Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias vincula los episodios de polvo sahariano con una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cardiopatía.

Sigue leyendo
Generan modelos ‘in silico’ para identificar biomarcadores genéticos implicados en cáncer de pulmón
Sevilla | 03 de febrero de 2020

A través de un proyecto basado en métodos computacionales, este estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide podrá contribuir al avance en la detección precoz de este tipo de cáncer, uno de los más agresivos y con peor prognosis.

Sigue leyendo
Evidencian el papel de los humedales de la cuenca mediterránea como eje vertebral del territorio desde la Antigüedad
Jaén | 02 de febrero de 2020

Un estudio de la Universidad de Jaén demuestra la importancia de los humedales, cuyo Día Internacional se conmemora hoy 2 de febrero, como hito en la estructuración del paisaje de las sociedades romanas y en el posterior asentamiento de las vías pecuarias en la zona del Alto Guadalquivir.

Sigue leyendo
Captan la imagen con mayor resolución que se conoce del Sol
Internacional | 31 de enero de 2020

El telescopio solar Daniel K. Inouye National ha captado desde Hawái (EE. UU.) las imágenes con mayor resolución del Sol. Gigantescas burbujas del tamaño de España bullen en el turbulento plasma que cubre esta estrella. Los detalles sin precedentes de su superficie permitirán una nueva era de la ciencia solar y un salto adelante en la comprensión del sol y sus impactos en el planeta Tierra.

Sigue leyendo
La Organización Mundial de la Salud declara la emergencia internacional por el nuevo coronavirus
Internacional | 31 de enero de 2020

La OMS declaró ayer por la noche la “emergencia de salud pública de importancia internacional” por la epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV iniciada hace un mes en Wuhan. Acataba así las recomendaciones de los expertos internacionales del Comité de Emergencia, que decidieron que la declaración de emergencia contribuiría a interrumpir la diseminación del virus.

Sigue leyendo
Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia
Granada | 31 de enero de 2020

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Un estudio revela que Orce (Granada) fue el ‘Silicon Valley’ de la Prehistoria hace 1,4 millones de años
Granada | 31 de enero de 2020

Los últimos estudios sobre los yacimientos de Orce desvelan que los primeros pobladores del continente europeo, hace 1,4 millones años, desarrollaron técnicas innovadoras que no se volvieron a utilizar hasta 400 mil años después. Los resultados de este trabajo, realizado por la Universidad de Granada, se publican esta semana en la prestigiosa revista PLoSOne.

Sigue leyendo
Confirman la alta concentración de dióxido de carbono de origen humano en masas de agua mediterráneas
Cádiz | 31 de enero de 2020

El trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) señala además que el Atlántico es “muy vulnerable” a la acidificación, producida por el descenso gradual del pH debido al aumento de la absorción de CO2. El trabajo recoge por primera vez una evolución temporal de la tasa de acidificación de las aguas del Atlántico Norte y el Mediterráneo que se intercambian a través del canal. Los resultados atienden a las mediciones periódicas llevadas a cabo durante 11 años, entre 2005 y 2015.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido