Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El trabajo pone sobre la mesa la conveniencia de incorporar esta prueba, la 'tomosíntesis' mamaria, de forma sistematizada en los programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, una enfermedad que supone, según la Sociedad Española de Oncología Médica, el 28,9% del total de cánceres en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en esta población.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto para analizar cuáles son las necesidades de las personas con lesión medular. Este estudio cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas).
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga ha coordinado este estudio en el que han participado un centenar de investigadores multidisciplinares de 50 entidades diferentes. Para su desarrollo se llevó a cabo un estudio longitudinal a partir de muestras epidemiológicas de más de 1.300 pacientes de Málaga y Barcelona, que evidenció el papel de esta mutación en el declive cognitivo de los afectados a lo largo de la enfermedad.
Sigue leyendoConcedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, este galardón es el más importante de nuestro país en el ámbito de la investigación científica. López Barneo ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. La entrega ha tenido lugar en una ceremonia en Gandía presidida por los Reyes de España.
Sigue leyendoEl proyecto EYEFIT ha simulado diferentes actividades, desde las más cotidianas como caminar, hasta ejercicios orientados a la mejora de la fuerza muscular. Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que participan profesionales de la Facultad de Ciencias del Deporte, de Ciencias y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC y de la Universidad de Granada muestran que las secuencias repetidas de ADN en los cromosomas del trigo determinan su capacidad a la hora de asociarse, clave para asegurar su fertilidad. Conocer cómo los cromosomas se relacionan durante la meiosis, un proceso fundamental en la reproducción de plantas, contribuirá a desarrollar variedades de trigo mejor adaptadas a la falta de agua y las altas temperaturas.
Sigue leyendoLa Junta y la Fundación Descubre, en colaboración con UGR y Planetarium Go!, promueven una acción novedosa con talleres interactivos para acercar la ciencia a la ciudadanía.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla han desarrollado una vivienda inteligente adaptada a las necesidades de personas con deterioro cognitivo. El proyecto, realizado en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), será presentado en el evento Tecnosocial 2024 que se celebra estos días en Málaga.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por el CSIC y la Universidad Forestal de Nanjing evalúa los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los científicos señalan que la conversión de bosques nativos a otros usos de suelo provoca reducciones en el almacenamiento de carbono y el ciclado de nutrientes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han estudiado la relación mutualista entre un alga y tres bacterias dando como resultado la producción de hidrógeno más alta obtenida hasta ahora por este tipo de consorcios. En esta relación de win - win, también gana el agua y el medioambiente ya que estos consorcios se cultivan en aguas residuales, usando esos residuos para crecer y haciendo tareas de biorremediación del agua.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA ‘El Toruño’ (Cádiz) y la Universidad de Sevilla ha desarrollado por primera vez un método de ciclo cerrado para criar lubinas y lenguados y cultivar una especie vegetal con sus desperdicios. Con este método, los acuicultores podrían aprovechar las heces y restos de alimento de la cría de peces para obtener compuestos de valor añadido para la industria gastronómica y farmacéutica, entre otras.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, que preside Gómez Villamandos, lidera en Andalucía la iniciativa de ciencia ciudadana ‘Vigilantes del suelo’.