Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha clasificado las señales eléctricas de un encefalograma según el género musical que se oye diferenciando, además, cómo se comportan si es voz o melodía. Los resultados permitirán avanzar en ámbitos como la musicoterapia o la creación de listas musicales de recomendación individualizadas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al INDESS, han publicado un trabajo que analiza las historias clínicas de 1.375.068 pacientes atendidos por el SAS en la provincia de Cádiz hasta 2021. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, reveló que casi la mitad de las personas estudiadas padecían multimorbilidad, es decir, la acumulación de dos o más enfermedades crónicas diagnosticadas en una misma persona.
Sigue leyendoEl estudio ofrece una fuente de información muy valiosa para investigaciones nacionales e internacionales dada la dificultad para acceder a estas regiones remotas. Se han procesado datos de alta resolución y con tecnología de posicionamiento RTK correspondientes con 28 vuelos capturados con sensores embarcados en drones.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba acaba de publicar un nuevo método que permitirá, a partir de imágenes en tres dimensiones, comprender mejor la anatomía y las patologías en la articulación temporomandibular de los canes, una estructura de vital importancia para la masticación y la salud oral.
Sigue leyendoEsta iniciativa innovadora ha permitido contemplar, por primera vez, la estructura interna de esta formación tan excepcional, revelando capas de crecimiento cuya antigüedad aún es desconocida, pero marca un hito en las investigaciones geológicas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro IFAPA La Mojonera en Almería ha certificado una herramienta que detecta la presencia de compuestos beneficiosos y su actividad frente a radicales libres en arándanos y frambuesas. Los resultados confirman su idoneidad para uso en la industria agroalimentaria por su fácil accesibilidad y calidad de sus resultados.
Sigue leyendoLa técnica consiste en el empleo de la radiofrecuencia para la extirpación de los adenomas, técnica habitual en radiología intervencionista que utiliza la imagen para realizar procedimientos mínimamente invasivos. Los resultados son prometedores: tras dos años de seguimiento, se observó una respuesta completa en aproximadamente el 48% de los casos, una respuesta parcial en el 38% de los pacientes, y sólo un 14% continuó con hiperparatiroidismo.
Sigue leyendoPsicología y Economía se aúnan en una reciente línea de investigación, liderada por el catedrático de la Universidad de Málaga Ismael Rodríguez-Lara, que estudia cómo la mentira afecta en las decisiones económicas. Bajo el nombre ‘Personal lies’, este proyecto centrado en la mentira y el comportamiento ético se completará con una nueva línea de estudio que aborda también la influencia del esfuerzo en la mentira.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera y la Universidad de Cádiz ha confirmado que la genética y la climatología influyen en la producción de ciertos compuestos en el vino. Los resultados del estudio contribuyen a la creación de caldos más cercanos a los gustos del mercado, al mismo tiempo que garantiza el control de otras sustancias que pueden ser tóxicas.
Sigue leyendoEl estudio Cordioprev, un trabajo de 5 años de duración en el que ha participado más de medio millar de pacientes diabéticos, ha comparado el efecto de dos dietas saludables en el organismo y ha concluido que la mediterránea favorece la eliminación de unos compuestos que afectan al funcionamiento de los riñones. La investigación, en la que han participado la Universidad de Córdoba e Ibimic, ha conseguido descifrar uno de los mecanismos moleculares por los que se da este fenómeno.
Sigue leyendoUna investigación liderada por el CSIC descubre un mecanismo por el cual la ruta de señalización del ácido retinoico, resultante del metabolismo de la vitamina A, afecta la formación de los vertebrados. El trabajo ha permitido entender cómo al modular esta ruta de señalización se activan elementos reguladores que afectan a la formación de partes del cuerpo como el corazón o las extremidades.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y la Universidad de Cádiz revela que los grupos neolíticos del sur de la Península Ibérica se establecieron de forma permanente en San Fernando hace 6.200 años. Según las investigaciones, estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.
Sigue leyendo