Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y la Universidad de Cádiz revela que los grupos neolíticos del sur de la Península Ibérica se establecieron de forma permanente en San Fernando hace 6.200 años. Según las investigaciones, estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.
Sigue leyendoLa Unidad de Investigación Patricia cree que por su tipología, los yacimientos ubicados en la comunicación natural entre Belmez y Villanueva del Duque (Córdoba) a lo largo de la vía Verde de la Minería podrían ser de época prehistórica. Concretamente, en el periodo que va desde el Calcolítico a la Edad del Bronce.
Sigue leyendoCientíficos de la UGR y del Ibs. Granada demuestran que la piel artificial UGRSKIN, un medicamento que diseñaron en el año 2012 y se implantó a los primeros pacientes en 2016, es efectiva y similar a la epidermis humana desde el punto de vista histológico. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de las gaviotas. Para ello se hizo un seguimiento de 45 gaviotas durante siete años mediante dispositivos GPS que les fueron colocados en sus lugares de cría en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Los resultados muestran que estas aves pueden transportar de media unos 400 kg de plástico cada invierno desde los vertederos hasta la laguna de Fuente de Piedra.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide participa en una investigación que ha revelado que las mutaciones en el gen GEMIN5 son responsables de la deficiencia de CoQ10. Además de la vía terapéutica, este trabajo abre una nueva línea de trabajo que relaciona claramente el desarrollo del sistema nervioso con la función mitocondrial ya que esta proteína tiene un papel fundamental en la diferenciación de las neuronas, las células nerviosas y, sobre todo, las motoneuronas.
Sigue leyendoUn estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) revela que el hueso de ratones neonatales muestra diferencias significativas con el hueso adulto. El trabajo, publicado en Immunology and Cell Biology, aporta información a nivel de célula única, permitiendo conocer poblaciones de células del hueso en distintos momentos del desarrollo del ratón.
Sigue leyendoLa muestra puede solicitarse por administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía. Los paneles y el catálogo de la exposición pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio realizado con ratones que el tipo de grasas incluido en la dieta modula el comportamiento de los enterococos, un microorganismo frecuente en el tracto digestivo. Los resultados obtenidos confirman el papel prebiótico del AOVE y su efecto beneficioso sobre la microbiota.
Sigue leyendoUn 80% de las especies del entorno de Doñana han adelantado el inicio de su floración. Así se desprende del estudio realizado por un equipo de la Universidad de Sevilla que ha analizado la evolución en la fecha de floración de medio centenar de especies vegetales durante los últimos 35 años en el Parque Nacional de Doñana. Esta respuesta al cambio climático en este entorno se encuentra entre las mayores descritas hasta la fecha en el mundo.
El Service Robotics Lab de la Universidad Pablo de Olavide liderará, junto a la empresa 4i, la conexión hombre-máquina, donde se crean interfaces de interacción basadas en lenguaje natural y grandes modelos de lenguaje. Asimismo, participará en el despliegue del Control Robótico Inteligente, basado en machine learning e inteligencia artificial, liderando el desarrollo de algoritmos de navegación inteligente, coordinada e interoperable.
Sigue leyendoUn equipo de psicólogos de la Universidad de Córdoba ha traducido al español y validado una escala para evaluar la binegatividad con perspectiva de género. Casi 500 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología han participado en la puesta a punto de esta escala, completándola junto con otras variables de interés como el sexismo o la dominancia social.
Sigue leyendoLas universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, Jaén, Huelva, Cádiz y Almería, el Jardín Botánico de Córdoba, el Centro Ocupacional ‘El Lucero’ de Alhama de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña celebran estos encuentros cuyo objetivo es mostrar referentes femeninos en la ciencia y la investigación, así como promover vocaciones científicas.