Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por investigadores del CSIC identifica el mecanismo que ajusta el número de células que se diferencian para formar un órgano, asegurando el tamaño adecuado del mismo. El trabajo, que ha sido publicado en la revista PLOS Biiology, utiliza el ojo de Drosophila, la mosca del vinagre, como un «aparato óptico» biológico de referencia.
Sigue leyendoEl proyecto SAMA contribuye a alcanzar una agricultura más sostenible mediante la transformación digital del sector agroalimentario desarrollando servicios operativos capaces de monitorizar el estado del cultivo del arroz. De esta forma, esta herramienta ayudará a superar el desafío del sector agrícola en Cádiz y Sevilla, mejorando su competitividad, reduciendo los costes de producción y minimizando el impacto medioambiental de las prácticas agrícolas.
El desarrollo de esta herramienta ha sido posible gracias a la labor de catalogación y documentación de cinco bancos de germoplasma de distintos países y a los avances en sistemas de inteligencia artificial. Igualmente, la Universidad de Córdoba ha jugado un papel fundamental, al ser el centro que más información ha aportado con datos de 63 variedades procedentes de su Banco de Germoplasma.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria con mejores propiedades que los actualmente utilizados con esta leguminosa. Además, han confirmado que el nuevo material no es tóxico, no se transfieren compuestos y permite una absorción óptima para la creación de envases.
La levadura G1 es una de las principales levaduras que forman parte del velo de flor en los barriles donde se produce la crianza biológica de los vinos tipo fino de Montilla-Moriles. Además de dar nombre al espumoso premiado, G1 Brut Natura, es la responsable de la segunda fermentación en botella, característica de los espumosos producidos según el método tradicional.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC, la Academia de Ciencias de China y la Northern Arizona University han estudiado una sección de 600 kilómetros de la Gran Muralla China, y han comparado la erodabilidad de la tierra desprovista de costras biológicas usando ensayos mecánicos en el laboratorio. El estudio ha ayudado a identificar el papel fundamental de las costras biológicas de cianobacterias, musgos y líquenes en la conservación de este monumento de los procesos de erosión.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC en Sevilla y Córdoba han analizado la estructura y composición química de la paja en distintas épocas del año. Los expertos han determinado que la lignina de este residuo agrícola está enriquecida en compuestos de alto valor añadido que pueden destinarse a la elaboración de bioproductos en las industrias química, farmacéutica y alimentaria, entre otras. Además, han revelado que su abundancia no solo depende de la variedad de cereal, sino de la época de siembra.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga participa en un estudio internacional junto con el ‘Future Power Systems Group’ de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que investiga cómo reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos sin que ello afecte al comportamiento del motor. Se ha analizado el uso de biocombustibles oxigenados mezclados con diésel en un 20 por ciento de proporción volumétrica, constatando una reducción en la producción de hollín de más de un 90 por ciento.
Sigue leyendoLa diversidad genética es esencial para la adaptación de las especies al cambio climático. En este estudio, en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana, se propone un nuevo plan para identificar las áreas geográficas más importantes para focalizar los esfuerzos, muchas de las cuales se encuentran en la zona mediterránea.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada ha realizado una investigación en torno a la mejora de la sexualidad de parejas del mismo sexo y en el impacto de la experiencia orgásmica sobre la satisfacción sexual. Este es uno de los pocos estudios realizados acerca de esta cuestión ya que nunca se había examinado esta relación considerando a la pareja como unidad de análisis.
Sigue leyendoGracias a este acuerdo, se potenciarán trabajos académicos, proyectos fin de carrera y tesis doctorales ligados al desarrollo de nuevas tecnologías espaciales y que utilicen Inteligencia Artificial (IA) o big data, entre otras, así como oportunidades de colaboración con la Agencia Espacial Española (AEE). Tanto el nacimiento de la cátedra como su desarrollo están estrechamente vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (ETSI).
Sigue leyendoAl comparar genéticamente especímenes de hace unos 50 años y actuales de localidades próximas, el equipo científico del CSIC que ha liderado este estudio, observó que los lobos contemporáneos eran más similares a los animales que vivían en la misma región hace varias décadas, lo cual puede explicar el motivo de la elevada variación en las tasas de endogamia.
Sigue leyendo